Introducción :
Siempre es bueno comenzár desando buenos días a todos !
Aquí hasta ahora, me han dejado campar a mis anchas , poder expresarme como pienso , y sin tener límites a la hora de escribir , sea para bien o para mal , el único requisito es respetar a los demás, algo nada difícil si hablamos entre amantes de una afición que nos ayudan a ser personas con capacidad de escuchar , enseñar , tomar consejos , aprender , y dar las gracias por ello.
Me presento como un aficionado más, pero con unas ideas algo diferentes de cómo llevar un acuario de arrecife.
Lo primero , e de dejar claro que estas ideas no han dado como resultado un increíble acuario lleno de corales y de colores como podemos ver entre los cristales de muchos otros compañeros.
Aquí simplemente me complico la vida tomando otro camino sin saber en absoluto cuál será o como el final del trayecto o cuál será el resultado.
Lo único que si puedo decir , es que el camino es interesante y diría que lo más importante.
Yo siempre e llevado el mar en la sangre , pero no voy a remontarme hasta mis comienzos, solo hasta los comienzos de este sistema.
Se trata de un sistema de unos 1800 litros aproximados, unos 1300 litros de agua quitando sustratos y demás.
El objetivo de este sistema es aprender hasta donde se puede llegar , cuales serán sus limitaciones.
Se compone de una urna principal de 1000 litros ubicado en un salón construido alrededor del mismo, si , primero fué el acuario , y luego el salón.
Esta urna está conectada al sistema de refugios a través de unas tuberías aisladas térmicamente que pasan por debajo de la casa hasta llegar a la sección de sistemas y refugios , detrás de la casa.
La filtración de este sistema es 100 x 100 biológica, al menos por el momento , mientras las mediciones demuestren su buen funcionamiento y den permiso a continuar con esta idea.
Aquí por tanto no encontramos un skimer , no encontraremos alguna filtración mecanica como esponjas , calcetines , perlon... Simplemente el agua pasa por diferentes etapas y vuelve al acuario , de tal forma que un copépodo nunca se verá atrapado por ningún obstáculo que no sea otro animal que lo debore.
Aquí por tanto , el consumo energético se reduce a dos bombas de subida , luz para refugios y un enfriador que se activa más bien poco en verano, por lo menos ahora que es sistema tropical México 27 grados y no autóctono , máximo 23 grados.
En invierno,un sistema aprovecha la energía solar para mantener la temperatura, aunque cuento con apoyo eléctrico de emergencia que interviene si la temperatura cae 0.5 grados por debajo de la media (días de lluvia sin sol)
Otro reto es la iluminación , solar.
Una claraboya en el techo del mismo tamaño que el acuario deja pasar en línea recta la luz del sol , o de la luna...
Para horas de oscuridad , 4 focos de leds , unos 180w en total, nos dejan disfrutar de las vistas hasta llegada las 12 de la noche, disfrutando de esta forma de unos colores naturales durante el día que se van tornando a actinicos a medida que se acerca la noche.
Este sistema empezó siendo un acuario autóctono , un intento fallido , pero no tanto de mantener corales no fotosintéticos y peces autóctonos , peces si... Corales... No me fué posible, demasiada alimentación constante para ellos , peces comiendo de lo que yo pillaba del mar, fosfatos a 0.6 , nitratos a 60... Fué una lucha interminable.
Hasta que nos fuimos de viaje de novios .
A la vuelta de hacer apnea en el caribe , fué entrar en casa y tenerlo claro , nos pasamos a tropical.
Los corales fotosintéticos , la comida comercial , pero el sistema de refugios el mismo , un cambio brutal coronado por los primeros ICP que me permitieron ver las deficiencias de elementos, reponer y ya está , desde aquel entonces hasta ahora , el sistema , acostumbrado a lidiar con grandes cantidades de materia orgánica , ahora se ríe de lo que tiene que procesar, nitratos por debajo de 0,5 , fosfatos por debajo de 0.05 ... Al menos por ahora .
Un acuario de 250cm x 60 cm x 70 cm de alto con un consumo energético menor que un nano , ¿Que se podrá conseguir con esto? Yo aún no lo sé.
INDICE
Pag1
-De autóctono ibérico a tropical , la gran desición, presento mis intenciones, en un principio no será un sistema convencional.
-Comienzo con algunos corales.
-Luz solar para el acuario.
-Cambio de sustrato autóctono por tropical.
Pag 2
-Nitratos y fosfatos continúan bajando.
-iluminacion de led de apoyo nueva.
-Se producen algas marrones en rocas, cómo las tres caracolas bolmas tratan de limpiarlas.
Pag 3
-Se habla de aumentar el equipo de limpieza.
Pag 4
-Las algas aprietan .
-Se habla de microscopios.
-Seriatopora no aguanta.
-Adquisicion de algunos corales blandos.
Pag 5
-Echo el freno comprando corales, se acabó comprar blandos.
-Tratando de alimentar a un chelmon.
-Hablamos de hacer icp , los corales no están bien.
-Rehubicando los corales blandos a una sola roca aislada, no se comprarán más.
Pag 6
-Llegan los últimos dos focos de leds de apoyo.
-Hablsmos de la luz solar natural para los corales ¿funcionará?
-Nitratos parecen frenas en un valor por encima de cero.
-Fosfatos continúan bajando.
Pag 7
- Los compañeros me ayudan a enderezar mi trayectoria para optar por duros y sacarme la idea de blandos.
-Llega el kit icp.
-Video que muestra microfauna en la oscuridad en mi urna principal.
- Un pequeño signo de crecimiento en una montipora.
-Aparecen algas en la arena.
Pag 8
-Rafa muestra como pudo salvar su euphyllia en seis meses.
-Regalo de reyes, un microscopio.
-Los fosfatos se paran , pequeña negligencia, pero continuarán bajando.
-Nitratos se hacercan a 0 , nitratos concentrado en caso de que lleguen , solo como último recurso.
Pag 9
-Se habla de fluctuaciones máximas permitidas en temperatura, pendiente de mejorar el sistema.
-Una esponja autóctona se fusiona con la roca.
-Por fin los fosfatos en rango ideal!.
-Me preocupa el kh.
Pag 10
-Subir el kh a 7.7 y dejarlo ahí.
-Se mejora el sistema de calefacción por placas solares.
-Posible contaminación al acuario, se aísla estructura metálica del armario.
-Llega el icp , hierro y cobre altos .
Pag11
-Se habla de los valores del Icp .
-Se habla de bajar los contaminantes con cambios de agua de mar.
Pag12
-Puesta a punto del equipo de recolección de agua de mar.
-Se compraron resina anti metales y dos test de Hierro y cobre a pesar de la advertencias de Rafa , y al final tenía razón , con los test, dinero tirado.
Pag13
-Recolectando equipo de limpieza autóctono para el sustrato.
-Los corales comienzan a reaccionar positivamente ante el primer cambio de agua.
-Nueva rutina , limpiar etapa de decantación y desechar el agua para introducir agua de mar nueva.
Pag14
-Uso de la resina , otro paso en falso, con los cambios de agua sobra.
-Se continua aumentando el equipo de limpieza.
Pag15
-Crecimiento de corales, calaustrea hinchada, fotos comparativas
-Se desmonta resina para lavarla y usarla en Osmosis .
-Segundo cambio de agua.
Pag16
-Hablamos de la iluminación.
-Lista recomendada de futuros nuevas adquisiciones.
Pag17
-La clavularia comienza a crecer.
-Resinas añadidas a osmosis.
-mejora de aislamiento de puertas de armarios.
-Los manglares del refugio despiertan.
-Pieza de latón en sistema de autollenado contamina al sistema.
-Montipora acelera su crecimiento.
Pag18
-De compras , un poco de Fito vivo , copepodos y una seriatopora, DIPEAR LOS CORALES SIEMPRE.
-Rocas y arena más limpia , pero otras algas van atreviendo.
-Tremenda reacción de los corales al suministrar Fito vivo y copepodos, calaustrea extiende sus tentáculos nocturnos por primera vez.
-Estabilidad en fosfatos y nitratos.
-Comienzo a aditar easy Booster, solo 1 ml /día esa semana , para ver reacción en parámetros.
Pag19
-
-
Siempre es bueno comenzár desando buenos días a todos !
Aquí hasta ahora, me han dejado campar a mis anchas , poder expresarme como pienso , y sin tener límites a la hora de escribir , sea para bien o para mal , el único requisito es respetar a los demás, algo nada difícil si hablamos entre amantes de una afición que nos ayudan a ser personas con capacidad de escuchar , enseñar , tomar consejos , aprender , y dar las gracias por ello.
Me presento como un aficionado más, pero con unas ideas algo diferentes de cómo llevar un acuario de arrecife.
Lo primero , e de dejar claro que estas ideas no han dado como resultado un increíble acuario lleno de corales y de colores como podemos ver entre los cristales de muchos otros compañeros.
Aquí simplemente me complico la vida tomando otro camino sin saber en absoluto cuál será o como el final del trayecto o cuál será el resultado.
Lo único que si puedo decir , es que el camino es interesante y diría que lo más importante.
Yo siempre e llevado el mar en la sangre , pero no voy a remontarme hasta mis comienzos, solo hasta los comienzos de este sistema.
Se trata de un sistema de unos 1800 litros aproximados, unos 1300 litros de agua quitando sustratos y demás.
El objetivo de este sistema es aprender hasta donde se puede llegar , cuales serán sus limitaciones.
Se compone de una urna principal de 1000 litros ubicado en un salón construido alrededor del mismo, si , primero fué el acuario , y luego el salón.
Esta urna está conectada al sistema de refugios a través de unas tuberías aisladas térmicamente que pasan por debajo de la casa hasta llegar a la sección de sistemas y refugios , detrás de la casa.
La filtración de este sistema es 100 x 100 biológica, al menos por el momento , mientras las mediciones demuestren su buen funcionamiento y den permiso a continuar con esta idea.
Aquí por tanto no encontramos un skimer , no encontraremos alguna filtración mecanica como esponjas , calcetines , perlon... Simplemente el agua pasa por diferentes etapas y vuelve al acuario , de tal forma que un copépodo nunca se verá atrapado por ningún obstáculo que no sea otro animal que lo debore.
Aquí por tanto , el consumo energético se reduce a dos bombas de subida , luz para refugios y un enfriador que se activa más bien poco en verano, por lo menos ahora que es sistema tropical México 27 grados y no autóctono , máximo 23 grados.
En invierno,un sistema aprovecha la energía solar para mantener la temperatura, aunque cuento con apoyo eléctrico de emergencia que interviene si la temperatura cae 0.5 grados por debajo de la media (días de lluvia sin sol)
Otro reto es la iluminación , solar.
Una claraboya en el techo del mismo tamaño que el acuario deja pasar en línea recta la luz del sol , o de la luna...
Para horas de oscuridad , 4 focos de leds , unos 180w en total, nos dejan disfrutar de las vistas hasta llegada las 12 de la noche, disfrutando de esta forma de unos colores naturales durante el día que se van tornando a actinicos a medida que se acerca la noche.
Este sistema empezó siendo un acuario autóctono , un intento fallido , pero no tanto de mantener corales no fotosintéticos y peces autóctonos , peces si... Corales... No me fué posible, demasiada alimentación constante para ellos , peces comiendo de lo que yo pillaba del mar, fosfatos a 0.6 , nitratos a 60... Fué una lucha interminable.
Hasta que nos fuimos de viaje de novios .
A la vuelta de hacer apnea en el caribe , fué entrar en casa y tenerlo claro , nos pasamos a tropical.
Los corales fotosintéticos , la comida comercial , pero el sistema de refugios el mismo , un cambio brutal coronado por los primeros ICP que me permitieron ver las deficiencias de elementos, reponer y ya está , desde aquel entonces hasta ahora , el sistema , acostumbrado a lidiar con grandes cantidades de materia orgánica , ahora se ríe de lo que tiene que procesar, nitratos por debajo de 0,5 , fosfatos por debajo de 0.05 ... Al menos por ahora .
Un acuario de 250cm x 60 cm x 70 cm de alto con un consumo energético menor que un nano , ¿Que se podrá conseguir con esto? Yo aún no lo sé.
INDICE
Pag1
-De autóctono ibérico a tropical , la gran desición, presento mis intenciones, en un principio no será un sistema convencional.
-Comienzo con algunos corales.
-Luz solar para el acuario.
-Cambio de sustrato autóctono por tropical.
Pag 2
-Nitratos y fosfatos continúan bajando.
-iluminacion de led de apoyo nueva.
-Se producen algas marrones en rocas, cómo las tres caracolas bolmas tratan de limpiarlas.
Pag 3
-Se habla de aumentar el equipo de limpieza.
Pag 4
-Las algas aprietan .
-Se habla de microscopios.
-Seriatopora no aguanta.
-Adquisicion de algunos corales blandos.
Pag 5
-Echo el freno comprando corales, se acabó comprar blandos.
-Tratando de alimentar a un chelmon.
-Hablamos de hacer icp , los corales no están bien.
-Rehubicando los corales blandos a una sola roca aislada, no se comprarán más.
Pag 6
-Llegan los últimos dos focos de leds de apoyo.
-Hablsmos de la luz solar natural para los corales ¿funcionará?
-Nitratos parecen frenas en un valor por encima de cero.
-Fosfatos continúan bajando.
Pag 7
- Los compañeros me ayudan a enderezar mi trayectoria para optar por duros y sacarme la idea de blandos.
-Llega el kit icp.
-Video que muestra microfauna en la oscuridad en mi urna principal.
- Un pequeño signo de crecimiento en una montipora.
-Aparecen algas en la arena.
Pag 8
-Rafa muestra como pudo salvar su euphyllia en seis meses.
-Regalo de reyes, un microscopio.
-Los fosfatos se paran , pequeña negligencia, pero continuarán bajando.
-Nitratos se hacercan a 0 , nitratos concentrado en caso de que lleguen , solo como último recurso.
Pag 9
-Se habla de fluctuaciones máximas permitidas en temperatura, pendiente de mejorar el sistema.
-Una esponja autóctona se fusiona con la roca.
-Por fin los fosfatos en rango ideal!.
-Me preocupa el kh.
Pag 10
-Subir el kh a 7.7 y dejarlo ahí.
-Se mejora el sistema de calefacción por placas solares.
-Posible contaminación al acuario, se aísla estructura metálica del armario.
-Llega el icp , hierro y cobre altos .
Pag11
-Se habla de los valores del Icp .
-Se habla de bajar los contaminantes con cambios de agua de mar.
Pag12
-Puesta a punto del equipo de recolección de agua de mar.
-Se compraron resina anti metales y dos test de Hierro y cobre a pesar de la advertencias de Rafa , y al final tenía razón , con los test, dinero tirado.
Pag13
-Recolectando equipo de limpieza autóctono para el sustrato.
-Los corales comienzan a reaccionar positivamente ante el primer cambio de agua.
-Nueva rutina , limpiar etapa de decantación y desechar el agua para introducir agua de mar nueva.
Pag14
-Uso de la resina , otro paso en falso, con los cambios de agua sobra.
-Se continua aumentando el equipo de limpieza.
Pag15
-Crecimiento de corales, calaustrea hinchada, fotos comparativas
-Se desmonta resina para lavarla y usarla en Osmosis .
-Segundo cambio de agua.
Pag16
-Hablamos de la iluminación.
-Lista recomendada de futuros nuevas adquisiciones.
Pag17
-La clavularia comienza a crecer.
-Resinas añadidas a osmosis.
-mejora de aislamiento de puertas de armarios.
-Los manglares del refugio despiertan.
-Pieza de latón en sistema de autollenado contamina al sistema.
-Montipora acelera su crecimiento.
Pag18
-De compras , un poco de Fito vivo , copepodos y una seriatopora, DIPEAR LOS CORALES SIEMPRE.
-Rocas y arena más limpia , pero otras algas van atreviendo.
-Tremenda reacción de los corales al suministrar Fito vivo y copepodos, calaustrea extiende sus tentáculos nocturnos por primera vez.
-Estabilidad en fosfatos y nitratos.
-Comienzo a aditar easy Booster, solo 1 ml /día esa semana , para ver reacción en parámetros.
Pag19
-
-
Última edición: