LA AVENTURA DE UN PROYECTO DIFERENTE (🙈las cosas de Celui🙈)

10 Feb 2019
1.198
Sanlúcar de Barrameda
Provincia
Cádiz
Introducción :
Siempre es bueno comenzár desando buenos días a todos !
Aquí hasta ahora, me han dejado campar a mis anchas , poder expresarme como pienso , y sin tener límites a la hora de escribir , sea para bien o para mal , el único requisito es respetar a los demás, algo nada difícil si hablamos entre amantes de una afición que nos ayudan a ser personas con capacidad de escuchar , enseñar , tomar consejos , aprender , y dar las gracias por ello.

Me presento como un aficionado más, pero con unas ideas algo diferentes de cómo llevar un acuario de arrecife.
Lo primero , e de dejar claro que estas ideas no han dado como resultado un increíble acuario lleno de corales y de colores como podemos ver entre los cristales de muchos otros compañeros.
Aquí simplemente me complico la vida tomando otro camino sin saber en absoluto cuál será o como el final del trayecto o cuál será el resultado.
Lo único que si puedo decir , es que el camino es interesante y diría que lo más importante.

Yo siempre e llevado el mar en la sangre , pero no voy a remontarme hasta mis comienzos, solo hasta los comienzos de este sistema.

Se trata de un sistema de unos 1800 litros aproximados, unos 1300 litros de agua quitando sustratos y demás.
El objetivo de este sistema es aprender hasta donde se puede llegar , cuales serán sus limitaciones.
Se compone de una urna principal de 1000 litros ubicado en un salón construido alrededor del mismo, si , primero fué el acuario , y luego el salón.

Esta urna está conectada al sistema de refugios a través de unas tuberías aisladas térmicamente que pasan por debajo de la casa hasta llegar a la sección de sistemas y refugios , detrás de la casa.
La filtración de este sistema es 100 x 100 biológica, al menos por el momento , mientras las mediciones demuestren su buen funcionamiento y den permiso a continuar con esta idea.

Aquí por tanto no encontramos un skimer , no encontraremos alguna filtración mecanica como esponjas , calcetines , perlon... Simplemente el agua pasa por diferentes etapas y vuelve al acuario , de tal forma que un copépodo nunca se verá atrapado por ningún obstáculo que no sea otro animal que lo debore.

Aquí por tanto , el consumo energético se reduce a dos bombas de subida , luz para refugios y un enfriador que se activa más bien poco en verano, por lo menos ahora que es sistema tropical México 27 grados y no autóctono , máximo 23 grados.
En invierno,un sistema aprovecha la energía solar para mantener la temperatura, aunque cuento con apoyo eléctrico de emergencia que interviene si la temperatura cae 0.5 grados por debajo de la media (días de lluvia sin sol)
Otro reto es la iluminación , solar.
Una claraboya en el techo del mismo tamaño que el acuario deja pasar en línea recta la luz del sol , o de la luna...
Para horas de oscuridad , 4 focos de leds , unos 180w en total, nos dejan disfrutar de las vistas hasta llegada las 12 de la noche, disfrutando de esta forma de unos colores naturales durante el día que se van tornando a actinicos a medida que se acerca la noche.

Este sistema empezó siendo un acuario autóctono , un intento fallido , pero no tanto de mantener corales no fotosintéticos y peces autóctonos , peces si... Corales... No me fué posible, demasiada alimentación constante para ellos , peces comiendo de lo que yo pillaba del mar, fosfatos a 0.6 , nitratos a 60... Fué una lucha interminable.
Hasta que nos fuimos de viaje de novios .
A la vuelta de hacer apnea en el caribe , fué entrar en casa y tenerlo claro , nos pasamos a tropical.
Los corales fotosintéticos , la comida comercial , pero el sistema de refugios el mismo , un cambio brutal coronado por los primeros ICP que me permitieron ver las deficiencias de elementos, reponer y ya está , desde aquel entonces hasta ahora , el sistema , acostumbrado a lidiar con grandes cantidades de materia orgánica , ahora se ríe de lo que tiene que procesar, nitratos por debajo de 0,5 , fosfatos por debajo de 0.05 ... Al menos por ahora .

Un acuario de 250cm x 60 cm x 70 cm de alto con un consumo energético menor que un nano , ¿Que se podrá conseguir con esto? Yo aún no lo sé.

INDICE
Pag1
-De autóctono ibérico a tropical , la gran desición, presento mis intenciones, en un principio no será un sistema convencional.
-Comienzo con algunos corales.
-Luz solar para el acuario.
-Cambio de sustrato autóctono por tropical.
Pag 2
-Nitratos y fosfatos continúan bajando.
-iluminacion de led de apoyo nueva.
-Se producen algas marrones en rocas, cómo las tres caracolas bolmas tratan de limpiarlas.
Pag 3
-Se habla de aumentar el equipo de limpieza.
Pag 4
-Las algas aprietan .
-Se habla de microscopios.
-Seriatopora no aguanta.
-Adquisicion de algunos corales blandos.
Pag 5
-Echo el freno comprando corales, se acabó comprar blandos.
-Tratando de alimentar a un chelmon.
-Hablamos de hacer icp , los corales no están bien.
-Rehubicando los corales blandos a una sola roca aislada, no se comprarán más.
Pag 6
-Llegan los últimos dos focos de leds de apoyo.
-Hablsmos de la luz solar natural para los corales ¿funcionará?
-Nitratos parecen frenas en un valor por encima de cero.
-Fosfatos continúan bajando.
Pag 7
- Los compañeros me ayudan a enderezar mi trayectoria para optar por duros y sacarme la idea de blandos.
-Llega el kit icp.
-Video que muestra microfauna en la oscuridad en mi urna principal.
- Un pequeño signo de crecimiento en una montipora.
-Aparecen algas en la arena.
Pag 8
-Rafa muestra como pudo salvar su euphyllia en seis meses.
-Regalo de reyes, un microscopio.
-Los fosfatos se paran , pequeña negligencia, pero continuarán bajando.
-Nitratos se hacercan a 0 , nitratos concentrado en caso de que lleguen , solo como último recurso.
Pag 9
-Se habla de fluctuaciones máximas permitidas en temperatura, pendiente de mejorar el sistema.
-Una esponja autóctona se fusiona con la roca.
-Por fin los fosfatos en rango ideal!.
-Me preocupa el kh.
Pag 10
-Subir el kh a 7.7 y dejarlo ahí.
-Se mejora el sistema de calefacción por placas solares.
-Posible contaminación al acuario, se aísla estructura metálica del armario.
-Llega el icp , hierro y cobre altos .
Pag11
-Se habla de los valores del Icp .
-Se habla de bajar los contaminantes con cambios de agua de mar.
Pag12
-Puesta a punto del equipo de recolección de agua de mar.
-Se compraron resina anti metales y dos test de Hierro y cobre a pesar de la advertencias de Rafa , y al final tenía razón , con los test, dinero tirado.
Pag13
-Recolectando equipo de limpieza autóctono para el sustrato.
-Los corales comienzan a reaccionar positivamente ante el primer cambio de agua.
-Nueva rutina , limpiar etapa de decantación y desechar el agua para introducir agua de mar nueva.
Pag14
-Uso de la resina , otro paso en falso, con los cambios de agua sobra.
-Se continua aumentando el equipo de limpieza.
Pag15
-Crecimiento de corales, calaustrea hinchada, fotos comparativas
-Se desmonta resina para lavarla y usarla en Osmosis .
-Segundo cambio de agua.
Pag16
-Hablamos de la iluminación.
-Lista recomendada de futuros nuevas adquisiciones.
Pag17
-La clavularia comienza a crecer.
-Resinas añadidas a osmosis.
-mejora de aislamiento de puertas de armarios.
-Los manglares del refugio despiertan.
-Pieza de latón en sistema de autollenado contamina al sistema.
-Montipora acelera su crecimiento.
Pag18
-De compras , un poco de Fito vivo , copepodos y una seriatopora, DIPEAR LOS CORALES SIEMPRE.
-Rocas y arena más limpia , pero otras algas van atreviendo.
-Tremenda reacción de los corales al suministrar Fito vivo y copepodos, calaustrea extiende sus tentáculos nocturnos por primera vez.
-Estabilidad en fosfatos y nitratos.
-Comienzo a aditar easy Booster, solo 1 ml /día esa semana , para ver reacción en parámetros.
Pag19
-

-
 
Última edición:
10 Feb 2019
1.198
Sanlúcar de Barrameda
Provincia
Cádiz
Muy buenas a todos , soy nuevo en este foro!....
No... Ya llevo tiempo dando la lata 😅
Los que se hayáis pasado por el post de autóctonos habréis visto la decisión que e terminado tomando en estos dos o tres últimos meses.
Todo fue a raíz de encontrarme en México haciendo apnea en los arrecifes que allí se encuentran...viaje de novios donde mi mujer y yo pudimos ver aquellos fondos entre otras muchas cosas y por el que a la vuelta y encontrarnos de nuevo con nuestro acuario, nos dió la sensación de que faltaba mucha vida entre esos 4 cristales...
Así que aquí estamos.
Los que ya me conocéis , sabéis que me gusta experimentar, me gusta mucho descubrir cosas , otros métodos , otros caminos ... Y aquí no va a ser menos.
Estoy empezando , un nuevo comienzo , no tengo mucho que perder , pero si muchísimo que aprender ,y quizás también algunos de vosotros con lo que nos espera.
Así que al lío 😊
 
10 Feb 2019
1.198
Sanlúcar de Barrameda
Provincia
Cádiz
Pues vamos ayá, os aviso de nuevo , esto no va a ser cambiar el sistema y comenzar de nuevo , creo que e conseguido muchas cosas interesantes con lo que e aprendido llevando mi autóctono durante estos 2años y medio , y creo que podemos sacarle mucho partido...

Mi intención es seguir con mi sistema tal cual.
Llevo 5 o 6 meses sin skimer , e estado peleando mucho con el tema de los fosfatos , y sí, sin skimer, lo tengo guardado, así de cabezón puedo ser...
Ahora resulta que elimino la alimentación propia de un autóctono , y con dos payasos, un cirujano real , y mi querido trescolas e cambiado la alimentación a una comercial , las escamas para marinos de toda la vida.
Más algún camarón para mí trescolas que poco a poco va comiendo también escamas ...
A raíz de este cambio , las lecturas de mis test han cambiado también.
IMG_20211207_095217.jpg
Ahí lo podéis ver , nitratos en 5 , hacia muuucho tiempo que no lo veía ahí, y en solo dos semanas .
Y los fosfatos no se quedan atrás .
IMG_20211207_095233.jpg

Ahí lo tenéis, no doy nada por sentado, pero creo que esa bajada es el principio de una curva hacia abajo que solo con el tiempo sabremos a donde frenará...
Si la cosa sigue así , continuaré sin skimer , y mi sistema de filtración será totalmente biológico , sin ningun tipo de barrera que obstaculice la vida que existe en mi columna de agua , que, quizás fuera insuficiente para mis no fotosintéticos, pero que seguro , ayudarán en gran medida a aquellos futuros fotosintéticos que necesitan ese 20 o 10 por ciento de zooplancton o fitoplancton , y en mi caso quiero que sean Fito y zooplancton vivo que es lo que tengo aquí y ahora.
Seguiré hablando un poco más de mi skimer , creo que es muy interesante.
Llevando mi autóctono, y todo aquel que lo haya tenido y tenga el mar ceca , seguro habrán realizado muchos cambios de agua, y al hacer esto con el skimer funcionando , aunque solo sea un 10 por ciento del agua , el skimer se le a vuelto loco, espumado sin control.
Yo e tenido está reacción del skimer haciendo dos cosas , un cambio de agua , y un abonado con potasio una vez que detecté que era lo que me faltaba para que mis plantas crecieran .
Cuando añadí el potasio , hubo una explosión de fitoplancton que provocó esa reacción en mi skimer.
Así que la idea de que el skimer resultaba ser un depredador de microalgas ya no me resultaba tan descabellada.
Se me olvidaba otra tercera escena diferente a la otras dos que desencadenaron está reacción .
Yo reciclo el agua que extraigo de mi sistema de decantación de detritos , la dejo descansar , y la paso mediante microtubo y caída a otra garrafa a través de perlón .
Esta agua queda en una garrafa de 25 litros translúcida durante dos semanas, y luego la vuelvo a usar en el acuario , pero por acción de la luz y del resto de nutrientes en esa agua, cargada de fitoplancton.
Es aquí , en el momento en el que añadía está agua a la primera etapa de mi sistema , cuando al llegar parte de ella al skimer , este espumaba también descontroladamente .
Así que ahí tenemos tres procesos mediante los cuales el skimer espumaba a lo bestia.

Pimero, un cambio de agua por agua de mar , cargada de Fito plancton .

Segundo, garrafas descansadas a la luz del sol que se cargaban de fitoplancton.

Tercero añadiendo potasio ante una parada de crecimiento de mi caulerpa y mis salicornias, esto provocó a las pocas horas la misma reacción en mi skimer , subida de fitoplancton.

Y Fué ahí cuando decidí parar el skimer y no volver a encenderlo... Asta que pasados unos meses , decidí desmontarlo.

Fitoplancton, alimento vivo para muchos corales , y alimento para la microfauna autóctona que se reproduce constantemente en mi sistema , para servir de alimento a aquellos corales que no se alimentan de Fito.
¿Como puedo coger todo esto y decirle adiós sin probarlo en un tropical?
Esta fauna tiene un gran poder de adaptación a salinidades y temperaturas , es más , mi compañero Jorge me mostró que en charcas de mareas donde la temperatura sube drásticamente y la salinidad también, es donde también se produce una explosión en la densidad de población de estos seres.

Por qué no ivan a adaptarse perfectamente a estos nuevos parámetros?

No tengo nada que perder,pero a saber cómo será un acuario tropical cuyo sistema genera fito y zooplancton vivo disponible las 24 horas.
Mientras nitratos y fosfatos se comporten, por qué no probar?

Por ahora y ante estos experimentos y los que quedan , solo tengo en mi urna un árbol de Kenia , zoanthus , xenias pulsantes , palitoas , y un par de corales duros fáciles de mantener según e leído , un par de pequeños esquejes de seriatopodas y un Hulk.
Estos candidatos me irán indicando si voy por buen o mal camino , y si la cosa va por buen camino, quizás más adelante iremos agregando otros candidatos más delicados... Y caros...

A ver qué pasa 😊
 
6 Dic 2010
4.891
Guadalajara, España
Provincia
Guadalajara
Me encanta el planteamiento compañero y sí, yo también vivo sin skimmer y no pasa nada ;)

Por cierto, en cuanto a la salinidad no me preocuparía, los 1027 que tienes son perfectos, tus nuevos corales y peces se adaptarán perfectamente y sin problema, ten en cuenta que los mares y océanos tropicales se encuentran a 35ppt o lo que es lo mismo, 1026, incluso calcificarán mejor.

Si yo pudiera me traía el agua natural para cambiar, ¡¡afortunados vosotros habitantes de la costa!!
 
Última edición:
10 Feb 2019
1.198
Sanlúcar de Barrameda
Provincia
Cádiz
Vaya Alex, menudo taponazo me as dado con este comentario , creía que me llevaría alguna bronca con lo del skimer , ahora estoy mucho más animado seguir hacia adelante con esa desición a ver a donde llego.
Y lo de la sanidad, joder pues me as quitado trabajo compañero! Pues a 1027 entonces! Pero no are nada al respecto , los pequeños y espaciados cambios de agua irán poco a poco dejándolo como estaba , muy despacio 😊👍
Lo de ir a coger agua del mar siempre lo e dicho , es todo un placer, además tengo la fortuna de disponer de un lugar en Rota espectacular para recoger el agua totalmente cristalina en marea baja , sin nada en suspensión, seguiremos así entonces 👏👏👏👏
Aprovecho para poner aquí también el sistema de luz solar con el que arranca esta nueva etapa de mi acuario. Para el que se pase por aquí .
IMG-20211124-WA0046.jpeg

Agujero en techo de 55x 65 cm de entrada de luz y campana deflectora directa desde ese punto al acuario
IMG_20211129_170031.jpg

Construido con materiales sobrantes o reciclados, retales de hierro , deflectores de focos en desuso y madera tratada sacada del desmantelamiento de un parquet de un pabellon de deportes , coste del proyecto 0 € y la aventura del hacerlo , a sido muy divertido , no tanto la reacción de mi mujer al realizar el agujero en el techo.
Pero ya está echo , a llovido , cero goteras y mucha luz .
Una foto de ahora denoche , con la trampilla de acceso abierta para ver la campana.

16390018801674242426235527065122.jpg

La cámara engaña mucho... Al abrir la trampilla , el acuario sale sin luz , pero eso no ocurre realmente .
Otra con la trampilla cerrada.
16390023482631803097385926769546.jpg

Esta luz de cuando es denoche , no es la definitiva , está muy mal colocada , en pocos días me llegarán otras , y agregaré algo de luz azul a parte, no demasiada.
Para terminar con el tema de la luz y dejar de trastocarla y por fin dejar en paz a los tres corales de prueba que tengo , cambio de arena autóctona por arena de coral blanca , para que con la luz solar mejore el tono y todo se vea con luz más blanca.
E aquí el acuario iluminado solo con el sol .
IMG_20211208_101839.jpg

La arena amarilla de silicio no ayuda.
Una vez cambiada la arena , quizás, según resultados, me plantearía usar una lámina de filtro de luz profesional con el mayor índice de transmisión disponible que instalaría bajo el cristal templado por donde entra la luz del sol , capaz de subir los 6000k del sol a unos 8500 k y contemplar sus resultados.

Bueno... Se hace tarde... Otro día dejaré escrito aquí también el nuevo sistema para calentar el acuario robando calor al acumulador de agua caliente de mis placas solares, está dando muy buenos resultados , suponen un grandísimo ahorro en la factura de la luz , pero queda pendiente encontrar otras tres placas de segunda mano para ampliar la producción de agua caliente en el acumulador , pues no es lo mismo calentar el acumulador para ducharnos al final del día , que mantener además 1800 litros de agua salada a 24 o 25 grados en fechas de hasta 7 grados en el exterior...
Antes el acumulador llegaba a picos de 70 grados, ahora cuesta llegar a 50... La época del año no es la más soleada , claro está, pero sí es la época en la que más se necesita conseguir calor.
Espero no tardar mucho en conseguirlas.
 
20 Abr 2006
48
España
Ciudad
logroño
Provincia
La Rioja
Vaya Alex, menudo taponazo me as dado con este comentario , creía que me llevaría alguna bronca con lo del skimer , ahora estoy mucho más animado seguir hacia adelante con esa desición a ver a donde llego.
Y lo de la sanidad, joder pues me as quitado trabajo compañero! Pues a 1027 entonces! Pero no are nada al respecto , los pequeños y espaciados cambios de agua irán poco a poco dejándolo como estaba , muy despacio 😊👍
Lo de ir a coger agua del mar siempre lo e dicho , es todo un placer, además tengo la fortuna de disponer de un lugar en Rota espectacular para recoger el agua totalmente cristalina en marea baja , sin nada en suspensión, seguiremos así entonces 👏👏👏👏
Aprovecho para poner aquí también el sistema de luz solar con el que arranca esta nueva etapa de mi acuario. Para el que se pase por aquí .
Ver el archivos adjunto 211366
Agujero en techo de 55x 65 cm de entrada de luz y campana deflectora directa desde ese punto al acuario
Ver el archivos adjunto 211367
Construido con materiales sobrantes o reciclados, retales de hierro , deflectores de focos en desuso y madera tratada sacada del desmantelamiento de un parquet de un pabellon de deportes , coste del proyecto 0 € y la aventura del hacerlo , a sido muy divertido , no tanto la reacción de mi mujer al realizar el agujero en el techo.
Pero ya está echo , a llovido , cero goteras y mucha luz .
Una foto de ahora denoche , con la trampilla de acceso abierta para ver la campana.

Ver el archivos adjunto 211368
La cámara engaña mucho... Al abrir la trampilla , el acuario sale sin luz , pero eso no ocurre realmente .
Otra con la trampilla cerrada.
Ver el archivos adjunto 211369
Esta luz de cuando es denoche , no es la definitiva , está muy mal colocada , en pocos días me llegarán otras , y agregaré algo de luz azul a parte, no demasiada.
Para terminar con el tema de la luz y dejar de trastocarla y por fin dejar en paz a los tres corales de prueba que tengo , cambio de arena autóctona por arena de coral blanca , para que con la luz solar mejore el tono y todo se vea con luz más blanca.
E aquí el acuario iluminado solo con el sol .
Ver el archivos adjunto 211372
La arena amarilla de silicio no ayuda.
Una vez cambiada la arena , quizás, según resultados, me plantearía usar una lámina de filtro de luz profesional con el mayor índice de transmisión disponible que instalaría bajo el cristal templado por donde entra la luz del sol , capaz de subir los 6000k del sol a unos 8500 k y contemplar sus resultados.

Bueno... Se hace tarde... Otro día dejaré escrito aquí también el nuevo sistema para calentar el acuario robando calor al acumulador de agua caliente de mis placas solares, está dando muy buenos resultados , suponen un grandísimo ahorro en la factura de la luz , pero queda pendiente encontrar otras tres placas de segunda mano para ampliar la producción de agua caliente en el acumulador , pues no es lo mismo calentar el acumulador para ducharnos al final del día , que mantener además 1800 litros de agua salada a 24 o 25 grados en fechas de hasta 7 grados en el exterior...
Antes el acumulador llegaba a picos de 70 grados, ahora cuesta llegar a 50... La época del año no es la más soleada , claro está, pero sí es la época en la que más se necesita conseguir calor.
Espero no tardar mucho en conseguirlas.
Te seguía con el autóctono por el tesón, la variedad de filtraciones que probabas y ganas de solucionar el tema del potasio. No hace falta decir que te seguiré con el nuevo tipo de acuario.👍👍
 
10 Ene 2020
369
Burgos
Provincia
Burgos
Yo me apunto a seguirte también en esta nueva etapa. Ya sabía yo que al final caerías en el tropical, a mí me pasó exactamente lo mismo 🤣

Ten cuidado con los blandos son muy invasivos, especialmente la Xenia y pachiclavularia. Yo no los colocaría en la estructura principal, sino en rocas separadas en el fondo. La xenia ni la metería en el acuario directamente, al final es capaz de generar hijos que se desprenden e irán colonizando el acuario


Enviado desde iPhone usando la app de TodoMarino
 
10 Feb 2019
1.198
Sanlúcar de Barrameda
Provincia
Cádiz
Vaya con las pulsantes.. así me la regalaron !😅😅 Me da pena quitarla... Pero si tantos problemas me van a dar...
La clavularia la e puesto en una roca totalmente aislada, en medio de la arena 👌
La idea que me dio Óscar me gustó paredes laterales de corales blandos y rocas principales centrales duros, como lo veis ?
 
Última edición:
14 Mar 2006
11.188
ESPAÑA
Provincia
CADIZ
Vaya con las pulsantes.. así me la regalaron !😅😅 Me da pena quitarla... Pero si tantos problemas me van a dar...
La clavularia la e puesto en una rica totalmente aislada, en medio de la arena 👌
La idea que me dio Óscar me gustó paredes laterales de corales blandos y ricas principales centrales duros, como lo veis ?
Tendrás que mantener el sistema con carbón activo de forma permanente, los blandos sueltan bastantes toxinas que no gustan a los duros.
 
6 Dic 2010
4.891
Guadalajara, España
Provincia
Guadalajara
Vaya con las pulsantes.. así me la regalaron !😅😅 Me da pena quitarla... Pero si tantos problemas me van a dar...
La clavularia la e puesto en una rica totalmente aislada, en medio de la arena 👌
La idea que me dio Óscar me gustó paredes laterales de corales blandos y ricas principales centrales duros, como lo veis ?
Al refugio de algas, ahí la podrás disfrutar sin problema
 
10 Feb 2019
1.198
Sanlúcar de Barrameda
Provincia
Cádiz
Muy buenas a todos!!
Ayer mi mujer y yo estuvimos liado con el acuario, ya tenemos limpito el fondo de la arena autóctona.
Para ello fui a por bastante agua de mar.
IMG-20211209-WA0017.jpeg

Recolectada en el lugar de siempre , bien decantada .
IMG-20211209-WA0013.jpeg

Con esa goma de PVC de una pulgada hacia caída desde el acuario , mientras mi mujer la aguantaba en el bombo yo sifonaba el fondo, de esta forma arena y todo lo que contiene salía del acuario sin enturbiarlo.
Esto supuso un cambio de agua de 250L que apenas trastocó la temperatura del sistema ,(1800L).
IMG_20211210_201458.jpg

Ahí lo tenemos! Ya así la iluminación se nota.
IMG_20211210_201518.jpg

Con el paso de las horas siempre aparece alguna arenilla , quizás le haga otro sifonando el día que compremos la arena de coral y la vayamos a poner.
IMG_20211210_201534.jpg

Debajo del cristal, además de la estructura de hierro , se ve espuma de poliuretano proyectada , todas las superficies de cristal del acuario que no se ven están aisladas con ese material.
IMG_20211210_201544.jpg

A hora toca comprar la arena un día de estos , pero e de tomarme muy enserio el tema de la granulometría.
Con el sistema autóctono ya tuve que realizar un cambio de arena porque era tan fina que se levantaba , y recolecté otra más gruesa.
La arena de coral estimo que es menos densa... Por lo tanto creo que tendría que optar por una granulometría entre 2 y 3 mm, e visto por catalogo una de 5mm... Pero creo que eso ya es demasiado... Eso ya sería graba...
Lo que si estoy seguro es que no quiero caer otra vez en el fallo de los desplazamientos continuos de arena... Y más con esta que sale por un dinero...
El tema de mover las bombas de recirculación está totalmente descartado, ya que como expliqué en el post de autóctonos esas bombas están ocultas en los muros laterales , y quisiera que siguieran ahí...Diseñé las rocas para albergarlas en su interior y canalizar el agua de forma estratégica , y hasta ahora estoy muy contento con las corrientes.
La capa de arena quiero que sea la mínima estéticamente permitida , justo para que no se vea el cristal, para cama dsb ya tengo 4 bastante grandes y hermosas en el sistema de refugios que no solo se mantienen perfectamente si no que además pasaron por una primera fase de ennegrecido que poco a poco fue limpiándose por acción de la vida que ahí se desarrolló ese fenómeno duro casi un año gasta que la arena quedó totalmente rubia, fue algo fascinante.
Esas camas seguirán ahí intactas con arena autóctona continuando sus funciones tanto de desnitrificación como de aporte de microvida , que es el cometido que más me gusta 😊👍.
Mañana toca medidas , a ver con lo que me encuentro 😅🙏
 
10 Feb 2019
1.198
Sanlúcar de Barrameda
Provincia
Cádiz
Aquel día cuando la atrape será un día que jamás se me olvidará , llegó al acuario hace 1 año y 5 meses siendo hembra , y a sido increíble ver cómo fué desarrollándose día tras días hasta convertirse en el macho que hoy es
IMG_20211203_205924.jpg

Viví cada segundo antes, durante y después de saber que se venía con migo...
Espero que siga aquí por muchos años , ya lo dije en el otro post, no se puede comparar la aventura de un autóctono con ir a una tienda y comprar un pez ... Los payasos y el cirujano real , si todo va bien , me darán muchas satisfacciones , y disfrutaré mucho ver como crecen , eso espero!..., Pero ellos jamás tendrán esa historia que tengo con el trescolas...nunca me conectarán a ese momento , ese lugar, esas apneas bajando por ese acantilado en punta de la mona para tratar de atraparlo... Ese grito bajo agua subiendo con el pez en la red tratando de hacerme la idea de que lo había conseguido... Esos días allí cuidándolo con la tensión de que llegara sano y fuerte a mi casa , a 350km del lugar de donde lo cogí...
esos primeros días en mi acuario con la preocupación de que no comía ...
y ese primer bocado al inducirle a comer con la irresistible artemia viva que me confirmó que seguiría adelante...
un autóctono es un acuario quizás no muy espectacular , pero sí muy especial... Y me alegro mucho haber vivido todo lo ocurrido entre estos 4 cristales durante estos dos años y medio...😊👍
 
1 Jun 2017
1.717
castellon
Ciudad
Castellón
Provincia
castellon
Al final con la iluminación como has acabado? Esperas al cambio de arena o ya tienes algo pensado?
 
1 Jun 2017
1.717
castellon
Ciudad
Castellón
Provincia
castellon
Muy buenas a todos!!
Ayer mi mujer y yo estuvimos liado con el acuario, ya tenemos limpito el fondo de la arena autóctona.
Para ello fui a por bastante agua de mar.
Ver el archivos adjunto 211407
Recolectada en el lugar de siempre , bien decantada .
Ver el archivos adjunto 211408
Con esa goma de PVC de una pulgada hacia caída desde el acuario , mientras mi mujer la aguantaba en el bombo yo sifonaba el fondo, de esta forma arena y todo lo que contiene salía del acuario sin enturbiarlo.
Esto supuso un cambio de agua de 250L que apenas trastocó la temperatura del sistema ,(1800L).
Ver el archivos adjunto 211415
Ahí lo tenemos! Ya así la iluminación se nota.
Ver el archivos adjunto 211414
Con el paso de las horas siempre aparece alguna arenilla , quizás le haga otro sifonando el día que compremos la arena de coral y la vayamos a poner.
Ver el archivos adjunto 211412
Debajo del cristal, además de la estructura de hierro , se ve espuma de poliuretano proyectada , todas las superficies de cristal del acuario que no se ven están aisladas con ese material.
Ver el archivos adjunto 211411
A hora toca comprar la arena un día de estos , pero e de tomarme muy enserio el tema de la granulometría.
Con el sistema autóctono ya tuve que realizar un cambio de arena porque era tan fina que se levantaba , y recolecté otra más gruesa.
La arena de coral estimo que es menos densa... Por lo tanto creo que tendría que optar por una granulometría entre 2 y 3 mm, e visto por catalogo una de 5mm... Pero creo que eso ya es demasiado... Eso ya sería graba...
Lo que si estoy seguro es que no quiero caer otra vez en el fallo de los desplazamientos continuos de arena... Y más con esta que sale por un dinero...
El tema de mover las bombas de recirculación está totalmente descartado, ya que como expliqué en el post de autóctonos esas bombas están ocultas en los muros laterales , y quisiera que siguieran ahí...Diseñé las rocas para albergarlas en su interior y canalizar el agua de forma estratégica , y hasta ahora estoy muy contento con las corrientes.
La capa de arena quiero que sea la mínima estéticamente permitida , justo para que no se vea el cristal, para cama dsb ya tengo 4 bastante grandes y hermosas en el sistema de refugios que no solo se mantienen perfectamente si no que además pasaron por una primera fase de ennegrecido que poco a poco fue limpiándose por acción de la vida que ahí se desarrolló ese fenómeno duro casi un año gasta que la arena quedó totalmente rubia, fue algo fascinante.
Esas camas seguirán ahí intactas con arena autóctona continuando sus funciones tanto de desnitrificación como de aporte de microvida , que es el cometido que más me gusta 😊👍.
Mañana toca medidas , a ver con lo que me encuentro 😅🙏
Al final todo va a depender de las corrientes que tengas pero a más gruesa más acumulación de mierda entre los granos, tenlo en cuenta.
 
Arriba