En busca de mi refugio perfecto

10 Feb 2019
1.223
Sanlúcar de Barrameda
Provincia
Cádiz
Muy buenas, en este post quiero hablar sobre uno de mis futuros refugios.

Antes que nada, quiero agradecer a Jorge la ayuda que me presta constantemente y de forma completamente desinteresada con sus grandes consejos y sobre todo por sus rectificaciones cuando ve que me estoy equivocando o hay mejores opciones a la ora de desarrollar proyectos como este.
Espero Jorge, que sigas corrigiendo los fallos que posiblemente cometeré en este proyecto, o aportarme tus puntos de vista para que el resultado sea lo más cercano a un refugio perfecto.

Creo que un refugio perfecto puede serlo para uno y no para otro, pero el echo de hablar de este tema en público y hacer partícipes a quienes muestren interés, puede darnos pistas de cómo forjar el nuestro en función de lo que queremos obtener, pues un refugio puede brindarnos una buena filtracion, una buena desnitrificacion, o ser una excelente fábrica de microorganismos que nos aporten un flujo determinado de zooplancton vivo en nuestra urna principal.
Sin embargo, hacer que un refugio llegue al máximo de eficiencia en ambos campos quizás sea más complicado, ya que un sustrato pensado para alojar el máximo de bacterias no será el mejor para producir la máxima variedad y densidad de zooplancton.
Vamos allá, a ver que sale, y a partir del resultado que aquí se obtenga, luego expondré el proceso para hacerlo realidad, el objetivo ahora es forjar ese refugio aquí.

Antes que nada, decir que este es uno de los dos que quiero activar, y digo activar por que las urnas ya están montadas, pero el grande no tiene agua y el pequeño tiene solo arena y agua, ya que por el confinamiento no puedo hacer nada más.
En este párrafo explicaré un poco el grande, que gracias a nuestro compañero Jorge ya está bien hubicado por lo que lo tengo ya mentalmente montado, solo hay que conseguir arena y agua viva.
Éste refugio será la primera etapa tras la bajada desde el acuario, y en su interior el agua recorrerá una primera etapa de biobolas y canutillos cerámicos de donde el skimer tomará el agua, y una segunda etapa donde encontraremos una combinación de arena fina y roca,el espacio destinado corresponde a 430L y su función estará pensado principalmente en la descomposición de detritos que seran consumidos por la infauna que allí vivirá, al tiempo que en la arena fina de unos 16cm de profundidad se realizarán los procesos propios de un dsb.
Pero el tema aquí es el siguiente refugio a este, una urna más pequeña de 75x60x75 de alto cuyo espacio disponible se reduce a 60x52x75 de alto.
El objetivo de este refugio sería tratar de aportar en parte mas espacio óptimo a la mayor densidad de bacterias desnitrificantes por unidad de volumen, pero al mismo tiempo y para mi algo fascinante, lograr las condiciones mas ideales donde generar la mayor cantidad de zooplancton a partir de micro y macroalgas.
Pero si queremos aspirar al máximo rendimiento en las dos cosas, debemos tener en cuenta que recrear aquel medio más productivo para conseguir la mayor cantidad de bacterias desnitrificantes, no es necesariamente el medio más productivo para conseguir la mayor biodiversidad y densidad de población de microfauna para generar el preciado zooplancton vivo.
Todos sabemos que el secreto para conseguir una mayor poblacion de bacterias es disponer del mayor espacio superficial posible, hay muchos materiales ultaporosos para conseguirlo en el menor volumen posible, pero en mi opinión, y después de leer tanto, creo que no hay nada que le gane a la arena, arena muy fina...
Voy a poner una serie de imagenes sobre un estudio sobre la diversidad y la densidad de individuos planctonicos encontrados en diferentes tipo de sustratos (gracias por la información Jorge)
Screenshot_20200424_205036.jpg

Estos son los 4 tipos de hábitats que han estudiado, en cada uno de ellos han tomado muestras de la misma cantidad de superficie.
Los resultados han sido que entre el hábitat seibadal y el arenazo, lógicamente gana el seibadal con mayor biodiversidad y a la vez mayor densidad de población, puesto que es un arenazo plantado, es decir las dos cosas juntas.
Luego está el fondo duro, una superficie rocosa dura que en la naturaleza suele tener una capa de algas tapizante en cuya base se forma una película de limo de aproximadamente medio cm de grosor que genera biodiversidad y densidades de población nada despreciables, pero que no puede competir con las anteriores.
Por otro lado, la Palma se la lleba un fondo de coral muerto, en cuyas numerosas cavidades pueden vivir infinidad de especies determinadas en densidades por encima del resto de los hábitats estudiados, solo comparable con un hábitat seibadal.
E aquí algunas gráficas que representan la variedad y densidad de especies halladas en cada una de los 4 abitat.
Screenshot_20200424_211741.jpg

Screenshot_20200424_211250.jpg


Estos datos me llevan a pensar en un refugio que convine estos hábitats para formar uno o más de uno en un mismo tanque para favorecer la reproducción de estos seres, y al mismo tiempo, no olvidarnos de reservar un espacio que debido a la altura de este tanque podemos destinar a las bacterias, que no precisan tanta luz y corriente.
Mi conclusión es la siguiente, el hábitat ideal que puedo recrear, es un sustrato donde crezcan macroalgas, pero que a la vez sea lo suficiente grueso y poroso como para recrear un fondo de coral muerto, para así conseguir una combinación de los dos hábitats más productivos del estudio.
Para ello habrá que elegir también una macroalga que hacepte bien dicho sustrato.
Llegado aquí, nos surje un problema, un sustrato grueso y poroso, es también una aspiradora de detritos donde terminarían pudiéndose y aumentando los niveles de nitratos y fosfatos en el acuario.
Pero teniendo en cuenta que a este refugio le llega el agua que proviene del primer refugio de arena fina y rocas lleno de fauna filtradora... El agua que llega aquí sólo puede traer compuestos simples como nitratos y fosfatos, y una cantidad inapreciable casi nula de detritos.
Por lo que la vida que se desarrolle en este refugio serán especies principalmente herbívoras que se alimentaran de algas que crecen gracias a los nutrientes de esta agua.

Os muestro un diseño sobre lo que podría hacer en este espacio.
15877656444672190956892632495051.jpg

La base disponible en esta urna era como se dijo antes de 60x52, y la altura de 75 cm, 70 cm de agua.
Si empezamos por arriba, decido dejar un espacio de aguas libres de 25 cm, para el crecimiento de macros, ya que a más profundidad hará falta más potencia lumínica, y tanta agua libre no es productiva.
En esta zona, las tres paredes no frontales quiero forrarlas de esponjas de filtrado, para aprovechar esas superficies a modo parecido a un fondo duro con capa de algas sobre limo, algo parecido a un jardín vertical bajo agua, seguro que ofrecerá más productividad que unos cristales pelados, y siempre podremos retirarlos si no resulta buena idea.
El primer sustrato será imitando al fondo de coral duro, ideal para acoger una densidad alta especies, mucho más productiva que la arena fina, donde la mayoría de estos seres no podrían vivir más aya de los 2cm de profundidad, esta capa será de 15 cm, y debo buscar un tipo de macroalgas que pueda agarrar ahí, para así obtener una combinación de los dos hábitats más productivos.
Más abajo encontraremos una capa libre de 5cm de agua para ofrecer a que la infauna que vive en el dsb de arena fina de 20 cm que ocupará el fondo del todo, hagan su trabajo de mantenimiento.
Si a todo esto no se le encuentran inconvenientes, pondré aquí el proceso de cómo aré la bandeja no impermeable para que el sustrato grueso se mantenga separado del dsb.
Luego, en el dibujo se puede ver un pvc perforado que recoge agua de más a menos proporción conforme va llegando al dsb, para pasar el agua a la camara de las bombas de subida, donde quizás, ya se verá me construiría un algae scrubber, iluminado por luz natural ya que todo este sistema, para los que no conocen mi acuario se encuentra fuera de la casa, a 8m del acuario.
Bueno.. Se a echo tarde, a la pregunta, ¿que opináis?
 
Última edición:
14 Mar 2006
11.916
ESPAÑA
Provincia
CADIZ
Celui mi humilde opinión, esto es como lo de si alimentas de continuo a los corales puedes tener Atos a cero, pero luego me llevo de continuo guerreando con RTN, y stn, ciano, dinos, y más....

Y te dicen, pero es que en el arrecife de coral los atos son indetectables, y quiero recrearlo en mi sistema.
Bueno, pues los dsb son iguales, yo los he tenido durante más de 15 años, en este nuevo proyecto también la puse...ya he desistido.
Por mucho que digan que en el mar hay grandes cantidades de arena y la de abajo a 15-30cm está impoluta, aqui, no.
La pondrás, y con el tiempo cuando un día te de por escarbar verás una arena negra y apestosa que entenderás no puede ser buena para el sistema, y la quitarás con las consiguientes consecuencias. Yo he puesto arenas profundas en acuario y sum, donde más aguantan por las corrientes es en el acuario, pero igualmente se pone negra en el fondo y debajo de las piedras, por la muerte bacteriana.
Como te digo, comparar el océano con nuestros sistemas, no es aconsejable, casi nunca.
 
18 Abr 2015
1.848
Cabo de Palos
Provincia
Murcia
Evidentemente Rafa no tiene nada que ver con el mar pero hay muchos procesos que pueden ser igual o similares, la capacidad de adaptacion de muchas de las especies hace posible que tengamos acuarios.
Partiendo que es un acuario marino autoctono de Cadiz y que el tipo de corales que mantiene son no fotosinteticos como dije en el otro post de su acuario la alimentacion es extrema, el sistema podrá soportar x alimentacion sin que se disparen a niveles intolerables por los habitantes, todo lo que se pueda para eso exportar, reciclar y crear alimento.
Los dsb sabes Rafa que no es un monton de arena y ya está sino que es un ecosistema en si mismo, el tiene a malo esa posibilidad de ingresar fauna para su mantenimiento ya que en la zona la riqueza es expectacular.
Le he sugerido que los dsbs los planifique, por ejemplo en las zonas profundas cojer arena de una zona limpia a unos centimetros de la superficie de la arena y enjuagar bien ese agua para meter solo la arena y las bacterias adheridas a ellas y en los ultimos dos centimetros arena de la superficie llena de esa microfauna. Incluso le he sugerido hacer una extraccion de esa fauna como se suele hacer para la obtencion de muestras.
No se trata de hacer que las condiciones sean las del mar eso es imposible sino de aprovecharse de esa capacidad de adaptacion de las especies e intentar hacerlo lo mas proximo a el en cuanto a la biodiversidad.
La tesis que le envie a Jose Luis es esta https://www.oceandocs.org/bitstream/handle/1834/7402/Tesis Ruiz, Alexei.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Yo la veo de lo mas interesante para conocer que especies que no son tantas pueden ser importantes, me llama la atencion por ejemplo la gran cantidad de nematodos y las variaciones de unos sustratos y otros.
Lo que digo que lo que haga falta Jose Luis, daré mi opinion como puede hacerlo cualquiera
 
14 Mar 2006
11.916
ESPAÑA
Provincia
CADIZ
Evidentemente Rafa no tiene nada que ver con el mar pero hay muchos procesos que pueden ser igual o similares, la capacidad de adaptacion de muchas de las especies hace posible que tengamos acuarios.
Partiendo que es un acuario marino autoctono de Cadiz y que el tipo de corales que mantiene son no fotosinteticos como dije en el otro post de su acuario la alimentacion es extrema, el sistema podrá soportar x alimentacion sin que se disparen a niveles intolerables por los habitantes, todo lo que se pueda para eso exportar, reciclar y crear alimento.
Los dsb sabes Rafa que no es un monton de arena y ya está sino que es un ecosistema en si mismo, el tiene a malo esa posibilidad de ingresar fauna para su mantenimiento ya que en la zona la riqueza es expectacular.
Le he sugerido que los dsbs los planifique, por ejemplo en las zonas profundas cojer arena de una zona limpia a unos centimetros de la superficie de la arena y enjuagar bien ese agua para meter solo la arena y las bacterias adheridas a ellas y en los ultimos dos centimetros arena de la superficie llena de esa microfauna. Incluso le he sugerido hacer una extraccion de esa fauna como se suele hacer para la obtencion de muestras.
No se trata de hacer que las condiciones sean las del mar eso es imposible sino de aprovecharse de esa capacidad de adaptacion de las especies e intentar hacerlo lo mas proximo a el en cuanto a la biodiversidad.
La tesis que le envie a Jose Luis es esta https://www.oceandocs.org/bitstream/handle/1834/7402/Tesis Ruiz, Alexei.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Yo la veo de lo mas interesante para conocer que especies que no son tantas pueden ser importantes, me llama la atencion por ejemplo la gran cantidad de nematodos y las variaciones de unos sustratos y otros.
Lo que digo que lo que haga falta Jose Luis, daré mi opinion como puede hacerlo cualquiera
No digo que no tengas razón con la teoría Jorge, solo te digo que yo siempre he usado arena de playa de zona profunda, de aquí de cadiz y que al final mucha de esa bacteria muere y queda todanegra. Esperemos que a el le vaya mejor.
 
10 Feb 2019
1.223
Sanlúcar de Barrameda
Provincia
Cádiz
Supongamos Rafa que eso ocurriera, en resumen un colapso de los dsb profundos, supongamos que la vida en la arena muere, se descompone y pasa a ser un serio peligro para el acuario... Y que si tomamos la desición de quitar la arena, lo enveneraremos todo por removerlo...
Podemos dejar un refugio activo mientras cambiamos el otro aislandolo totalmente del sistema, puedo hacer eso sin problema...
Por tanto, el riesgo que corro no es otro que tener que rectificar ante los errores que se presenten, y aprender de ellos...
Sin poner en peligro la fauna del acuario.

Creo que si hay posibilidades de que esto funcione, merece la pena dar 1 paso hacia adelante aunque para ello antes fueran tres hacia atrás... Pero, y si lo hacemos bien?, y si funciona? Te imaginas?
Vamos a intentarlo, solo de los proyectos más raros pueden salir resultados únicos... Y a veces únicos y espectaculares, merece la pena el riesgo.
La última vez que corrí un riesgo así, me jugué mucho más que tener que meter y luego sacar arena y rocas de un tanque.
Fue en otra afición que me sigue apasionado.
Un día metí mi coche en el garaje, estaba perfecto, muy cuidado y la pintura perfecta, siempre encerado... Le tenía mucho cariño, pero dentro de mi latía una fuerza que no podía controlar por hacer algo único, especial y espectacular, así que me arriesgué.
Durante un año y medio estube cortando toda la chapa del coche, lo desmonté entero, a riesgo de que las cosas no salieran bien y no solo perder mi coche, si no los 10000€ que había ahorrado con tanto esfuerzo que se me irían en materiales para construir algo que podía salir bien o podía salir mal... Las cosas que uno hacía cuando uno trabajaba y no tenía hipotecas ni nada...
Era la primera vez que me aventuré a transformar literalmente un coche, y por si fuera poco, mis diseños y mis procesos, fueron totalmente en contra de lo que estaba de moda, simplemente por que mi forma de pensar y mis gustos no se guiaban por los de la mayoría...
Todo lo que hice lo hice despacio, y estudiándolo todo lo posible antes de dar cada paso... Y dentro de mis propias posibilidades.
Pero el resultado mereció y merece la pena, lo que antes era un coche más de los muchos que se fabricaron en serie, pasó a ser un coche único, y único también entre los que se podían ver en este mundillo, su diseño no tenía nada que ver con nada visto es esa afición hasta ahora, era algo diferente.
A día de hoy lo sigo disfrutando... en el certamen Europeo en Braga 2016 /2017
lo presenté por primera vez ante 3600 participantes que se concentraban allí desde Suecia, Alemania, Italia,Francia etc... Muchas preparaciones muy caras sobre coches que uno tendria que pedir una hipoteca para pagarlo... En vez de comprarse una casa. Preparaciones en las que el dinero no importaba, solo el resultado...
Sin emgargo en aquella edición el trofeo al mejor coche de Europa se lo llevó un humilde seat cordoba transformado por un chaval en su garaje, cuyas herramientas fueron un rotafle en una mano y una máquina de soldar en la otra... Pero también enorme cantidad de iusión por crear algo diferente como uno mismo...
En fin, creo que a veces tenemos que desviarnos del camino para conseguir grandes cosas, aunque muchas veces esa desicion nos puedan llevar a un callejón sin salida, que si así fuera, seguro que aún así muy buenas cosas se sacarían...

Si nos equivocamos, dejaré aquí todo escrito y fotografiado.

Ya sean los sacrificios
Screenshot_20200425_150815.jpg

Los logros
Screenshot_20200425_151018.jpg

Y también los fracasos... Por que de cada una de esas cosas terminaremos aprendiendo algo :buenazo:

Así que vamos a la aventura que independientemente de los resultados que se obtendrán, se nos muestra un camino como poco más que interesante, y lleno de curiosidades, a ver hasta donde llegamos, pues el "no" ya lo tenemos, pero y si si??
Por lo pronto disfrutemos del camino :enamorado

Gracias Rafa por contar lo que te pasó, vamos a intentarlo otra vez, y si no funciona, vuelta a empezár:no_tires_
 
18 Abr 2015
1.848
Cabo de Palos
Provincia
Murcia
No siempre pasa, y cuando pasa no quiere decir que sea malisimo de la muerte, puede ser una digestion anaerobica por eso lo de no meter carga organica en el fondo o bacterias del azufre que crean sulfuro de hidrogeno que conforme sube y esta en contacto con el oxigeno rapidamente se oxida, no se Rafa, se lo que dices porque me a pasado y me a tocado desmontar dsbs porque no funcionaron pero otras veces si me han funcionado, el dsb es un sistema muy complejo y decir que esta en desuso y ya no se habla mas...
Como el Jaubert que en Francia hay foros dedicados a el, a su entendimiento y mejoras, no se de eso se trata de hacerlo bien
 
18 Abr 2015
1.848
Cabo de Palos
Provincia
Murcia
Jose Luis, la arena gruesa con la vibracion de las bombas al final se te va al fondo ademas que retiene mucho detritus y la vida que se encarga de limpiarla no puede con esa granulometria, en pricipio la ideal es hasta 1 mm de diametro
 
10 Feb 2019
1.223
Sanlúcar de Barrameda
Provincia
Cádiz
Bueno, pues entonces dicho esto, si a parte del riesgo que conlleva un dsb, no hay pegas por el diseño sobre poner un sustrato sobre otro con capa de agua libre intermedia...
Me pondré a hacer el soporte para el sustrato poroso que imitara al fondo de coral muerto, no olvidemos que según esos estudios, si usamos arena fina el plancton solo podrá vivir hasta los 2 cm de profundidad... Pero si es tipo coral muerto, un sustrato que o se apelmaza, estos seres ocuparán los 15 cm de capa que podríamos poner.

Tambien abrá que pensar qué sustrato pondremos sobre este soporte...
Lo suyo sería arena gorda de coral machacado... Conozco una cueva en una playa de la zona de la herradura donde el fondo está repleto de este sustrato... Pero me queda a 350km de donde estoy, así que tendremos que recurrir a otras opciones, iré mirando precios a ver que sale... Pero me da que no será barato, así que, qué otras opciones tenemos?
Podría usar sacos de concha machacada...Como la que e usado para construir la roca artificial.
Os pongo una foto
15878221388994093123802177009917.jpg
15878221139507669435601339435124.jpg

Que os parece? Es barato y fácil de consdguir
La roca volcánica tambien la puedo conseguir... Pero creí leer que pueden contener metales pesados... O no es cierto?
 
10 Feb 2019
1.223
Sanlúcar de Barrameda
Provincia
Cádiz
Jose Luis, la arena gruesa con la vibracion de las bombas al final se te va al fondo ademas que retiene mucho detritus y la vida que se encarga de limpiarla no puede con esa granulometria, en pricipio la ideal es hasta 1 mm de diametro
OK, pero recuerda que no será para mezclarse con la arena fina, en este lugar sólo estará este tipo de sustrato... Y le llegará el agua ya filtrada y decantada del refugio grande...por lo que seguramente aquí el agua ya llegará sin detritos...
Desechamos la idea entonces? Y optamos por granos de hasta 1mm?
 
10 Feb 2019
1.223
Sanlúcar de Barrameda
Provincia
Cádiz
Ok, esa granulometría la puedo conseguir usando arena de rio bien lavada con agua de mar... La ausencia de bacterias en esta capa de 15 cm suspendida no me preocupa nada... Para eso está la capa de arena viva de 20 cm que se encontrará abajo separada por 5 cm de agua.
Ya irá cogiendo ésta las bacterias.

Diseñare el soporte entonces para que aguante esa granulometría, pero no será un soporte impermeable, por debajo será una estructura agujereada con una maya que deje pasar agua y microfauna sin que los granos caigan a la arena fina viva recolectada.
Como prueba, instalaré en una esquina 15 cm cuadrados de concha machacada, para que podamos vijilar como se comportará con el tiempo por dos costados.
¿Crees que con la granulometría de hasta 1mm habrá suficiente espacio entre granos como para conseguir que la población pueda extenderse más allá de los 2 primeros cm de profundidad en esta capa de 15 cm?, mi deseo es que puedan resguardarse, vivir y reprodusirse en la totalidad de la capa, como ocurre en el hábitat del coral muerto... No me importa arriesgarme y tener que cambiarla.
 
Última edición:
11 Nov 2009
2.493
españa
Provincia
Soria
No te puedo aconsejar porque no entiendo lo suficiente, pero me parece extraordinario lo que haces, el planteamiento y la búsqueda de buenos resultados.

Y lo del coche es fantástico, que bonita historia, se te veía manitas pero macho, ya es de Mac gyver lo tuyo, que pasada.

Te deseo lo mejor en tus proyectos. Si estuviera más cerca y con tu permiso me encantaría pasarme a verlo en persona, cuando acabe este confinamiento.

Mientras tanto lo seguiré disfrutando por aquí.

Enhorabuena por tus trabajos y gracias por los post tan currados que haces.
 
10 Feb 2019
1.223
Sanlúcar de Barrameda
Provincia
Cádiz
No te puedo aconsejar porque no entiendo lo suficiente, pero me parece extraordinario lo que haces, el planteamiento y la búsqueda de buenos resultados.

Y lo del coche es fantástico, que bonita historia, se te veía manitas pero macho, ya es de Mac gyver lo tuyo, que pasada.

Te deseo lo mejor en tus proyectos. Si estuviera más cerca y con tu permiso me encantaría pasarme a verlo en persona, cuando acabe este confinamiento.

Mientras tanto lo seguiré disfrutando por aquí.

Enhorabuena por tus trabajos y gracias por los post tan currados que haces.
Pues ya sabes, si alguna vez estás cerca, me avisas y aquí te esperará una cerveza y un tío muy charlatán si se trata de hablar de este mundillo, espero que para entonces todo esto ya esté en Marcha , gracias Gari!
 
Última edición:
10 Feb 2019
1.223
Sanlúcar de Barrameda
Provincia
Cádiz
Ok, esa granulometría la puedo conseguir usando arena de rio bien lavada con agua de mar... La ausencia de bacterias en esta capa de 15 cm suspendida no me preocupa nada... Para eso está la capa de arena viva de 20 cm que se encontrará abajo separada por 5 cm de agua.
Ya irá cogiendo ésta las bacterias.

Diseñare el soporte entonces para que aguante esa granulometría, pero no será un soporte impermeable, por debajo será una estructura agujereada con una maya que deje pasar agua y microfauna sin que los granos caigan a la arena fina viva recolectada.
Como prueba, instalaré en una esquina 15 cm cuadrados de concha machacada, para que podamos vijilar como se comportará con el tiempo por dos costados.
¿Crees que con la granulometría de hasta 1mm habrá suficiente espacio entre granos como para conseguir que la población pueda extenderse más allá de los 2 primeros cm de profundidad en esta capa de 15 cm?, mi deseo es que puedan resguardarse, vivir y reprodusirse en la totalidad de la capa, como ocurre en el hábitat del coral muerto... No me importa arriesgarme y tener que cambiarla.

E repasado mentalmente los materiales que tengo disponible para hacer el soporte.
Plancha de formica de 5mm, espero que dé la medida, 52x60.
Tubos de pvc de 32 mm, reciclados del proyecto que fracasó del enfriador del pozo.
Con estos dos materiales podré hacer la estructura que mantendrá suspendida a medias aguas la capa de sustrato de 15 cm destinada a ser poblada por nematodos, rotiferos, copepodos y todas las especies disponibles en el punto donde are la recoleccion de vida.
Un dibujo de lo que voy construir.
15878287496623044744623915693808.jpg

Plataforma de 52x60 suspendida por soportes de pvc.
La salida de agua se tomará de una tubería vertical perforada a todo lo largo hasta llegar a la superficie del dsb de arena fina del fondo.
En la esquina opuesta, como no cuesta ningún trabajo, dejaré una conexión para poder conectar un tubo para si se ve oportuno en algún momento, aportar a la capa de agua de 5 cm que separa el dsb bajo la estructura una dosis de microfauna recolectada usando el método de enjuagar la arena sumergida en el mar que me explicó Jorge. Si se usa bien, y si no ahí se queda por si acaso.
La plancha de baquelita la quiero perforar y si es necesario le instalaré una red, de forma que los granos del sustrato superior no caiga al inferior, pero si que pueda circular el agua, ya que en esta capa superior no quiero zonas anaerobicas solo quiero poblacion de microfauna.
Vamos allá, volveré cuando lo tenga construido.
 
11 Nov 2009
2.493
españa
Provincia
Soria
Pues ya sabes, si alguna vez estás cerca, me avisas y aquí te esperará una cerveza y un tío muy charlatán si se trata de hablar de este mundillo, espero que para entonces todo esto ya esté en Marcha , gracias Gari!

Gracias a ti por el ofrecimiento. Ojalá se pueda y está época actual sea ya un recuerdo.

Y lo mismo te digo si alguna vez te acercas por tierras de Castilla, Soria en concreto.
 
10 Feb 2019
1.223
Sanlúcar de Barrameda
Provincia
Cádiz
Antes de ayer construí la plataforma
IMG_20200427_205138.jpg

Usé para ello una placa de baquelita a la que le practiqué ranuras para posibilitar el paso del agua.
IMG_20200428_132000.jpg

Uso fieltros azules a modo de juntas para agustar a los cristales, de modo que la graba de concha machacada que ahí se depositen no caigan al dsb que habrá abajo.
Como patas usé tubos de pvc perforados, para que entre arena por dentro también.
Y así quedó instalado
IMG_20200429_124235.jpg

La pata derecha más cernana que la izquierda da la sensación que la plataforma está desnivelada, pero no es el caso, esa pata esta más adelantada porque sirve de soporte y de succión de agua al mismo tiempo, y tiene que coincidir con el tubo gris de pvc que va a las bombas de subida.
El otro tramo blanco de pvc de arriba servirá para introducir sobre la superficie del dsb fauna recolectada.
Abajo está la cámara de agua libre de 5 o 6 cm abajo del todo la cama de arena fina de 20 cm.
Sobre la plataforma irá una futura cama de concha machacada de 15cm, e puesto un poco en esa esquina a modo de prueba mientras tanto, posiblemente, por la luz se creará algo de alga en la zona expuesta de la graba contra el vidrio, que de paso servirá de alimento a la microfauna que se vaya instalando con el tiempo en esa zona.
Mientras tanto a modo de soporte uso los viejos filtros para soportar provisionalmente el skimer y el filtro mecánico de esponjas, a ver si esta semana que entra se puede ir al mar a recolectar el agua que me falta para dejar toda esa zona libre.
Sobre la cama de conchas machacadas irán las macroalgas.
El tubo de pvc ranurado es la evacuación de agua hacia las bombas de subida, cogerá agua desde casi la superficie hasta el dsb de abajo, y en caso de atascarse, el agua rebosará toda por la cascada que se puede ver a la derecha, el agua cae sobre una lámina de canutillos de 2 cm x58x70cm.
 
Última edición:
10 Feb 2019
1.223
Sanlúcar de Barrameda
Provincia
Cádiz
Muy buenas!
Os presento el refugio terminado, aunque quien sabe que más se le podría hacer...
Por lo pronto ahora lo mejor es dejarlo tranquilo, a ver como se desarrolla...
Con un poco de suerte algun día podré grabarlo lleno de microfauna.
IMG_20200507_225527.jpg

Abajo se ve muy oscuro, pro en un comentario de arriba se ve una foto done se puede ver el dsb que hay debajo de este sustrato.

IMG_20200507_215024.jpg

Refugio plantado con o poco que e podido recolectar en la orilla ,espero que con el tiempo las alga agarren en el propio sustrato...
IMG_20200507_225548.jpg

En función de como se porten las algas, iré reforzando la iluminación si fuera necesario.
Estas son las algas que e podido encontrar, Jorge me abló de ellas, espero que agarren bien.
IMG_20200507_231819.jpg

Saludos!
 
Última edición:
1 Jun 2017
1.813
castellon
Ciudad
Castellón
Provincia
castellon
Pedazo de tocho de dsb!
Te has planteado el poner posidonia para ayudar a la filtración?
Bichejos para que te remuevan la capa de arena has añadido algo?
Yo tuve una batería de 9 urnas más sump con filtro mecánico de perlon y skimmer en la que metía todo tipo de anélidos, ermitamos, cangrejos, lombriz de playa, langostinos y demás bichejos con unos 5 cm de arena en cada urna.
Lo que mejor me removía la arena eran los cangrejos de playa, aquí les llamamos calaveretas y para la filtración tenía sobre las 100 titas permanentemente ( los bichejos iban rotando).
Ahora lo pienso y esa batería era carne de cañón...pero sin ciclar, rellenando con agua del grifo, si se moría algo se cambiaba de urna y era alimento para langostinos, cangrejos o hermitaños. Los cambios de agua y test no los conoció en los 2 años que estuvo en marcha...
Así que visto lo visto creo que es un sistema bastante eficiente que tengo pensado probar cuando arranque el acuario.
A ver qué me enrollo más que las persianas.
Conclusión:. Que mucho bichejo del que tenía ahí venía de tu zona; tanto cangrejo verde, lombriz, ermitaños y titas XXL.
 
10 Feb 2019
1.223
Sanlúcar de Barrameda
Provincia
Cádiz
Pues al ser la arena viva, tiene de todo... Mas lo que quisiera recolectar enjuagando la arena en el mar para aumentar la población.
Lo que sí e notado es que en la arena fina de mi localidad se observan más densidad de fauna en el sustrato que en el punto de recogida de agua en Rota... Así que cubo y Red y a recolectar bichos!
El tema de la posidonia pues seguramente el día que haciendo apnea vea algún trozo con raíz desprendido, se vendrá con migo :no_tires_
Aunque si el refugio termina lleno de estas algas, ya estaría satisfecho, pues éstas son un alimento muy bueno para pequeños seres herbivoros cuyas larvas son muy interesante para la fauna del acuario.
Cuando tenga el otro refugio completo, are un reportage sobre el recorrido de agua a través de ellos, y lo pondré en el post de mi acuario.
 
Última edición:
10 Feb 2019
1.223
Sanlúcar de Barrameda
Provincia
Cádiz
Muy buenas a todos, después de un tiempo con los refugios, me e visto en la situación de dar un paso atrás.
Buscando por el foro sobre opiniones de una buena sonda para medir ph me topé con un tema que me venía de lujo revisar.
"El kh me sube y no se por que", algo así era.
Resulta que llevo más de un mes en el que e pasado de aditar kh buffer para mantener a 8 porque me bajaba a anular la peristaltica porque ya no me bajaba, y de aquí a subirme en dis semanas a 15...
Llevaba un tiempo bajando con cambios de agua, pero volvía a subir.
Y en ese tema me topé con un comentario de Jorge Navarros :
La actividad biologica de la arena hace bajar el ph en ella y disuelve la arena si es calcarea, si no tienes consumo por corales por ejemplo es posible que sea la causa.
La arena gorda acumula mierda entra los granos y tambien puede ser la causa de esas algas, puedes meter mas corales para que haya consumo de carbonatos o poner arena de silice que no sube kh pero mover la cama de arena no me gusta, puedes tener una subida de parametros

Precisamente, yo tengo una cama de conchas machacadas llena de bichos y de todo... Así que para no poner en peligro el sistema, aislé el refugio de algas y e sacado dicha cama, me a dado mucha pena, estaba llena de jamarus y de todo.
IMG_20200815_211734.jpg
toda una espuerta de este sustrato.
Una vez vaciado, e llenado con agua nueva, y a funcionar.
IMG_20200815_210610.jpg

Tengo que quitar esos trocitos de alga...
Bueno pues toca esperar una semana para ver si el kh a dejado de subir tanto...
Si el kh no subiera pues este comentario de Jorge lo tendré que enmarcar :no_tires_
Llegado a este punto, estoy pensando en aprobechar este piso para instalar un dsb con arena fina, como el resto de dsbs que tengo abajo y en el otro refugio.
¿O proponéis aprovechar este espacio para otra cosa?
Cuando decís que una arena gruesa lo único que hace es saturarse de mierda, si, ocurre, y a pesar de mi creencia e que después de pasar por todas las etapas en esta última apenas llegan detritos...
Herror, si que llegan y se acumulan.
Así que dejo aquí el herror cometido, y la experiencia vivida y aprendida.

Aprobecho para decir también que el tema de proliferación de algas en el refugio no a sido un éxito.
La ciano ahoga a las lechugas y e probado con otras algas autóctonas.
E terminado quitando todas las algas excepto la lechuga, y e cambiado de iluminación por una especial para criar Maria, que mejor que acudir a una de esas tiendas para comprar un buen foco :))
En fin, os muestro un poco como va la cosa...
IMG_20200815_124049.jpg

IMG_20200815_124031.jpg

Salicornia por un tubo, creo, aún es algo pronto, que están tirando bien, están creciendo, pero la mayoría es recién recolectada, y necesitan un tiempo de adaptación para crecer, aqui los brotes crecen más alargados, verde más intenso y tiernos, ya me e comido unos cuantos :no_tires_
La lechuga ahora la e subido a 5 cm de la superficie, para ver si ahí le dan por crecer más rápido.
Aun no e probado con auténtica chaeto o con caulerpa, estaria bien probar y ver si tiran mejor... Me encantaría tener este refugio entero verde como algunos que e visto... Quiero conseguir eso...
Screenshot_20200815-215435.jpg

No puedo poner la imagen en movimiento, pero es un refugio petado de algas y de todo tipo de bichos...
¿Cómo puedo conseguir esto?
Esa alga es chaeto?
 
Última edición:
Arriba