Muy buenas a todos, me llamo José Luis ,de ahí el Nik , quiero presentaros mi proyecto en curso, siempre me han gustado los acuarios , y desde siempre los e tenido dulce , lo de marino autóctono es completamente nuevo para mi, os explico mi situación actual y los siguientes pasos que pretendo llevar a cabo mientras sigo de obras en mi casa . Acuario en el salón, 250x 60 x 70 de alto con rebosadero, sistema de filtración tras la casa. Por ahora estoy pendiente de construir un armario con su aislamiento para que todos los sistemas estén en un buen sitio tras la casa , solo tengo instalado los dos filtros , dos acuamedic blue ref 1000 con sus correspondientes skimers , tambien tengo un enfriador titán 2000 que aún no está instalado. En estos momentos tengo las rocas construidas en aragocreto curándose en la piscina, para que vaya soltando la sosa caustica que trae el cemento entre otros químicos , ahí lo dejaré un mes , y de vez en cuando las sacaré y les daré un lavado a presión para abrir más los poros y que vaya saliendo la sal que pueda quedar licuada... Mientras pasa un mes quiero tratar de terminar la instalación del sistema de filtración metida en su armario, las bombas de retorno son dos , una para cada filtro, con sus retornos hacia el acuario independientes , una es de 3500 l / h y la otra de 7000 . Aparte dos de las rocas las e construido para albergar motores de recirculación , uno de 15000 L y otro de 10000 litros colocados de forma que favorezca una corriente en círculo por arriba hacia el rebosadero y por debajo en dirección contraria , aquí se recoge y se bombea hacia arriba de nuevo en dirección hacia el rebosadero . Mientras pasa el mes quiero meter las biobolas en una red y dejarlas bajo una buena roca en el mar, para que vaya cogiendo bacterias, tengo que pedir , si lo veis bien un filtro de osmosis para instalarlo en el armario que e de construir , y unos test por lo pronto de fosfatos y nitratos , agradecería vuestros consejos , no se que modelos de test pedir , Rafa ya me aconsejó sobre la iluminación y las tengo compradas, en un rato cojo la guía , paso paso los cables y las tengo funcionando , si todo va bien y me empapo de vuestros conocimientos estaré llenando el acuario de agua del mar filtrada , arena cogida del mar y algunas rocas también para mezclarlas con las fabricadas, espero no tener tantos batacazos en el proceso del ciclado , un saludo a todos, y agradezco de antemano cualquier consejo por muy pequeño que sea☺️
No es lo suyo poner dos respuestas seguidas , pero ahí va, perdonen por el tochazo del comienzo. No me parece justo hacer una presentación así sin ninguna imagen de lo que tengo echo, tengo en el móbil cientos de imágenes del proceso , que sube fotos usáis para subir la imágenes ? Espero que sea fácil subir imágenes al tema para que así podrais ver mejor mi situación con respecto el proyecto, saludos de nuevo Bueno , usaré este comentario para ir editandolo de forma que aquí vaya reflejando los pasos que estoy dando con vuestra ayuda para culminar de forma exitosa este proyecto , aprovecho para daros las gracias por ahorrarme las numerosas caídas en este camino lleno agujeros con los que tropezar, sin vuestros consejos estoy seguro que este proyecto terminaría en fracaso... Recorrido de un novato hacia un acuario marino autóctono. Estructura de acero para soporte del acuario apoyado directamente sobre la plataforma de hormigón de la casa Acuario de 2,5 m x 60x 70 de alto Vistas por ambas caras , entrada a vivienda y salón Puerta para acceso al acuario Con rebosadero de tres salidas , sifón, fondo de rebosaredo y desagüe de emergencia para que no desborde Tuberías de recirculación a los filtros aislados térmicamente. Conjunto de llaves de paso para regular el rebosadero y vaciado del tanque (sumidero) Dos retornos desde los filtros independientes y aislados térmicamente regulables en altura y orientación orizontal Sistema de filtración tras la casa Rocas para acuario fabricada en aragocreto Ingredientes usados : -Cemento blanco sin aditivos acelerantes. -Sal gorda , comprada directamente en la salina. -Arena de coral. -Sacos de conchas machacadas para los pollos. -Arlita El corazón de las rocas contiene arlita suelta . Las rocas las construyo usando como molde arena de río y contenedores fabricados en madera Una vez fraguado se lava con pistola a presión Ver el archivo adjunto 163100 Ver el archivo adjunto 163102 Algunos núcleos de arlita se pueden vacías para hacer la roca hueca Parte del diseño está pensado para la recirculación del agua sin motores a la vista pero fáciles de desmontar para su limpieza. Y las divido para que entre entre los refuerzos dela urna y que la instalación sea más fácil . este motor es de 15000L las salidas las coloco en lugares que favorezcan el movimiento de toda el agua del acuario y que sean lo más discretas posibles. Pero sin que nada obstaculice las salidas. Pido en la página de acuarios disección de acuarios, el equipo de ósmosis de 5 etapas. Medidor tds de Amazon Test de amoniaco , nitritos y nitratos de salifert , vendidos también en Amazon , con el tiempo iré comprando medidores de mas cálidas como hanna o red sea. Próximo paso: Fabricando el armario aislado térmicamente para los filtros, y resto de equipo
Que tal jose luis, pues para poner fotos al crear tema justo abajo pone subir imagenes o archivos, le das y pones archivo, y ya escoges imagen. Un saludo.
Vaya!!! No hace falta subefotos! Con lo fácil que es no tendré problemas por mostraros lo que llevo echo La casa donde vivo es de madera, yo soy el electricista, fontanero, carpintero,albañil, pintor etc etc etc... de mi casa , esta es la estructura que soportará el acuario , no se apoya en el suelo de la casa, si o que las patas bajan hasta la losa de hormigón, así la casa no se enterara del peso.
Muy buenas Rafa, me alegra tu respuesta, y que sea tan fácil subir las imágenes, así está el acuario ahora. Y esta son las piedras construidas Ya le cojo el tranquillo Rafa , veo como subir comentar la foto y volver a subir ,que bien que sea tan fácil. Este conjunto se divide en 5 piezas su composición es cemento blanco, arena de coral, ostras machacadas para los pollos, algo de arlita en los núcleos de las rocas , y sal gorda para que termine siendo más porosa , a , y el cemento lleva espumante para hormigón celular , más porosidad. Sacando parte de la arlita para hacer cuevas . Una de las piedras que tapara uno lo los cristales laterales , en concreto el lateral donde está el rebosadero los tubos los hormigonaré con aragocreto , el motor se extrae fácilmente para su limpieza. Una vez fraguado divido la roca en dos , para que pueda pasar entre los refuerzos de la urna y por supuesto para poder manejarlas mejor durante su instalación Al unir las dos partes los tubos de PVC de 50 se unen , los codos que dirigen los chorros llevan unas juntas toricas. Cuandometo las rocas en la piscina , el peso se reduce a menos de la mitad, en agua salada pesaran muchísimo menos , por eso estoy pensando en instalarlas con el acuario lleno... Bueno... Voy a lijar las puertas del salon , tengo muchísimo trabajo , me conectaré diariamente al foro, espero aprender mucho para tener un comienzo lo menos desastroso posible
Joe compañero, vaya currazo. Se ve que lo estas haciendo en conciencia. Como pega, a mi no me termina de convencer la roca artificial, pero bueno, hay compañeros que dicen que les va bien. Por otro lado, la forma de la estructura la veo muy artificial, ademas, no veo la utilidad de esa plataforma en la parte superior. Suerte con ese proyecto, lo seguiré
Fue el sobrante que me quedó al terminar las rocas, lo bueno es que está sobrepuesta , siempre se puede decidir si dejarla o no... Yo espero que independientemente de su estrructura, la porosidad que lleva sea suficiente y haga su funcion biologica Para el ciclado e leído que mínimo hace falta test de amonio y nitritos, que modelos tenéis vosotros para ir comprándolos? Quisiera estar preparado para cuando llegue la ora de coger el remolque e ir a por el agua... Vivo a 300m del mar... Gracias por tus respuestas Kaly iré colgando fotos según vaya montándolo todo y espero me aconsejeis si veis errores de novato
Ma que de amonio, yo usaria de amoniaco. Yo uso los test de Ca y Kh de Aqua Forest, Mg de Salifest, NO3 de Red Sea y de PO4 de Hanna. Para nitrito y amoniaco, Salifest te ira bien. Ten en cuenta que al empezar con "roca muerta" el ciclado se puede alargar mucho. Intenta usar bacterias de varias marcas para intentar terner la mayor diversidad posible
Esa información es muy valiosa para mi Kaly, si usas esos test pues serán los que usaré yo , el tema de las bacterias , yo soy aficionado a la pesca submarina, pero me da que este año cambiaré el fusil por una red , estaba pensando en que como el acuario va a ser autóctono quisiera usar arena viva recolectada directamente del mar, una que sea un poco gruesa... para evitar suspensión, cogería alguna roca viva... Y por supuesto el agua del mar, además me e cogido un saco de red donde quiero meter las biobolas y meterlas bajo una roca en el mar ,mientras se cura la roca artificial en mi piscina, para que se vayan instalando en ella bacterias y demás , así empezaría con las biobolas llena de vida... Pero si a parte de esto me recomendáis bacterias compradas, pues también , muchas gracias por tu respuesta Kaly iré buscando los test.
La arena depende, si vas a hacer un dsb cosa que te recomiendo no solo por la desnitrificacion, sino por la cantidad de vida de esas camas, intenta mas bien que sea fina, no tipo conchas, o el efecto sera contrario, ademas de que toda la porqueria ira al fondo. Si vas a coger esa arena viva, y agua de mar, no necesitas biobolas, ya traen bacterias para empezar, aunque te viene bien aparte comprar otras cepas. La.roca de mar yo no la cojeria, son rocas solidas tipo arenisca, basaltica, u ostionera, que en ningun caso aportan tampon de kh, ni desnitrificacion, y solo te puede traer picos elevados de no2, aitapsias, balonias, y mas.
Ufffff... Que pasada tocayo, promete mucho mucho... Yo estoy en el norte, no sé si tendrás el mismo problema pero creo que aquí la arena de nuestras costas no sirve, no es aragonita ni coralina. Que alguien más nos lo confirme o corrija por si me equivoco
Tomo nota Rafa, el dsb lo e leído bastante , pero necesito una capa bastante profunda no? Cuántos centimetros minimo? , En cuanto llegue a mi casa echaré una foto de una muestra de arena que tomé en un día de pesca a ver si esa sirve, la de Sanlúcar es extremadamente fina y se levanta con solo mirarla... Un saludo tocayo, espero estar a la altura del proyecto
Yo el dsb menos de 10cm no pondria. Arena buena, te vale la que tienes ahi en la barrosa, cojela que este dentro del agua, que veas que tiene vida, gusanitos, hermitaños de arena, esas cosas.
Muchas gracias Rafa, así lo are, lo de coger roca no lo are, parece ser que como dices puedo meter alguna especie que no me conviene , aunque siempre e querido meter unas de color rosa coralina , para que se contagien las artificiales...supongo que si son pequeñas y sueltas podría coger alguna no? Rescatando un comentario de Kaly, la plataforma de arriba en uno de los conjuntos de piedra tiene una explicación ,en mis salidas de pesca a unos 8 o 10 metros,si me asomo en cuevas observó crecer de techos , paredes y suelo gorgonias, éstas suelen crecer en suelo llano a unos 30 o 40 m , pero si se quieren ver a profundidades menores tienes que asomarte a estas cuevas , donde la luz es parecida a la de esas profundidades, a mi me gustaría si fuera posible recrear una zona sombría con esas gorgonias, si fuera posible , sería espectacular
Si te refieres a las bolas que hay por la playa de la caleta que son algas calcareas, si que son buenas, el problema es que estan plagadas de majanos y aitapsias ademas de balonias micro, que luego crecen. No te las recomiendo para nada.
Vaya... Es una pena... Quería ese color incrustado con el tiempo en mis rocas...iré estudiando esas especies que me comentas ,para saber el daño que hacen y aprender
Yo me olvidaria del DSB, y me centraria en una buena filtración con las rocas. Me limitaria a pponer una capa de 2-3cm de arena, y como te ha comentado Rafa, la pondria finita. En cuanto a la cueva, comprendido, si que puede quedar bonito
Un autoctono de sanlucar como no va a llevar un dsb de arena de silice buena recolectada de ese oceano? hombre te pierdes un espectaculo de vida pero eso si la roca yo tampoco la usaria. Esa arena si haces las cosas medio bien te puedes saltar hasta el skimer si no metes mucha carga, un dsb de arena de playa de silice rica en vida te deja los nitratos pelaos ademas lleva roca fabricada y le va a costar si tiene alguna deficiencia. Con la arena vas completo seguro Pinta muy bien tu proyecto, si podemos ayudar lo que haga falta