Reactor de calcio:
El principio activo de este reactor es el mismo que el de los corales pero al revés.
REACCIÓN QUÍMICA EN LOS CORALES:
Ca(HCO3)2 + H2CO3 -----> CaCO3
Bicarbonato de calcio +ácido carbónico = carbonato de calcio
REACCIÓN QUÍMICA EN EL REACTOR DE CALCIO:
CaCO3 + H2CO3 -----> Ca(HCO3)2
Carbonato de calcio +ácido carbónico = Bicarbonato de calcio
Si bien, un coral construye su esqueleto de carbonato de calcio CaCO3 a partir de bicarbonato de calcio (CaCO3) y ácido carbónico (H2CO3) un reactor de calcio contiene en su interior grava compuesta de carbonato de calcio, que mezclándolo con ácido carbónico obtiene bicarbonato de calcio. De esta forma, los corales asimilan el bicarbonato de calcio que emana del reactor.
¿Cómo funciona?
La misión de este reactor es la de disolver la grava de carbonato cálcico que contiene en su interior. Para ello, inyecta lentamente gas CO2 procedente de una botella a presión con un regulador y medido con un cuenta-burbujas. Al entrar este gas en el reactor forma ácido carbónico (H2CO3) que como ácido que es, baja el PH del agua en el interior del reactor. El carbonato de calcio no es soluble en el agua a no ser que baje de 7,8 de PH, siendo su tasa óptima de disolución a 6,5 de PH. Una bomba interna mezcla constantemente esta mezcla de grava con ácido carbónico mientras que otra inyecta lentamente agua del acuario en el reactor. Por consiguiente, el aparato deja pasar un flujo de 1 litro por hora de agua con alto contenido en CO2, y bicarbonato de calcio. Así pues, necesitamos: un reactor lleno de carga, una botella de CO2 y un regulador para empezar. La dosificación de CO2 podemos realizarla manualmente con un test de PH o bien automatizar todo el sistema con un procesador de PH que automatice completamente el proceso.
Reactor de kalwasser o agua de calcio:
El principio activo de este reactor es la adición de una solución sobresaturada de hidróxido de calcio en el acuario para producir dos reacciones posibles en función a la cantidad de CO2 disuelto en el agua:
POCO CO2:
Ca (OH)2 + CO2 ----à CaCO3+H2O
Hidróxido Cálcico + dióxido de carbono = Carbonato de calcio + agua
SUFICIENTE CO2:
Ca (OH)2 + 2CO2 ----à Ca(HCO3)2
Hidróxido Cálcico + 2 dióxido de carbono = Bicarbonato de calcio
Como habrás observado, la primera reacción resulta improductiva, ya que los corales no pueden asimilar directamente el carbonato de calcio. Por lo cual, necesitamos una tasa mínima de CO2 en el acuario para que resulte efectivo el reactor, ya que este, consume rápidamente el CO2 del acuario. Este reactor está basado en un método que fué introducido en los años 60 por el Dr.Peter wilkens, revolucionando el mantenimiento de los acuarios de arrecife de entonces.
¿Cómo funciona?
Realmente es muy sencillo. Dentro de su recipiente añadimos una carga de hidróxido de calcio puro y en polvo y lo llenamos de agua dulce. Una bomba mezcla constantemente este polvo con el agua hasta el límite de su disolución, dejando siempre un residuo insoluble por saturación en el fondo. Cuando el acuario necesita ser rellenado por evaporación, conectamos una bomba que hay en un recipiente de expansión con agua dulce que alimente al reactor, y así, este gotea sobre el acuario esta solución sobre-saturada de hidróxido de calcio. Hemos de saber que una vez disuelto el polvo con el agua no debemos exponer el líquido con el aire, ya que este rápidamente absorberá el CO2 del aire y se precipitará rápidamente en carbonato de calcio, por lo cual este reactor es completamente hermético. Este sistema puede ser automatizado con un controlador de nivel en el acuario, que repone el agua directamente del reactor. También podemos monitorizar el estado de rendimiento del reactor introduciendo una sonda de PH en su interior, y cuando este baje de 11, sabremos cuando deberemos sustituir el sedimento.
Comparativa:
Aunque el rendimiento de ambos reactores es muy satisfactorio, es fácil adivinar que estos aparatos presentan una serie de ventajas e inconvenientes que vamos a detallar a continuación:
Si leemos atentamente este cuadro comparativo, curiosamente podremos observar que todos los inconvenientes de un reactor, son ventajas en el otro y viceversa, dando como conclusión que si son montados simultáneamente en un mismo acuario, se convierten en una sola solución, llena de ventajas y ningún inconveniente:
• El exceso de CO2 es consumido por el reactor de Kalkwasser, que por otro lado, lo necesita para un correcto rendimiento, equilibrando aún más el sistema.
• La precipitación de KH del reactor de kalwasser es solucionada por la producción de este por el reactor de calcio.
• La posible emisión de fosfato del reactor de calcio es precipitada en forma de fosfato cálcico por el reactor de Kalkwasser.
3 Ca2+ +2(PO4)-3 = Ca3(PO4)-3
3 Calcio+2fosfato = Fosfato Cálcico
Conclusión:
Como resultado, instalando simultáneamente las dos máquinas, podemos obtener un nivel de calcio, fosfato y CO2 bajo un total control y en proporción, sin precipitar los elementos traza y sin algas filamentosas o cianobacterias indeseables. El uso de estos sistemas da como resultado un desarrollo y salud de nuestros corales inmejorable. Realmente, si hemos decidido adquirir un reactor para sustituir definitivamente la posiblemente costosa adición periódica de aditivos de calcio, cualquiera de estos dos sistemas son satisfactorios. Ahora bien, hemos de saber que instalando los dos simultáneamente lograremos la automatización absoluta de la adición de calcio y el relleno por evaporación, así como un equilibrio químico sencillamente perfecto.