Reactores de Calcio.

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Patxi
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Patxi

Miembro Fundador
Registrado
3 Feb 2005
Mensajes
2.320
Ubicación
España
Provincia
Navarra
Hola.
Tengo alguna duda con respecto a estos "trastos"

¿Es necesario tener sonda de Ph para hacerlos funcionar?
¿Funcionan todo el rato o solo por unas horas?
¿Que modelo es mejor?
Deltec PF 509 o el modelo de Aqua-medic
Alguna cosilla mas que tendría que saber

Gracias
 
Hola patxi, no es necesario la sonda de PH, para hacerlos funcionar, pero si es conveniente a la hora de ver el Ph que tienes en el reactor.
En principio estan funcionando todo el rato.
el resto, no te puedo ayudar.
 
Hola Patxi

Pues lo que es la bomba de recirculacion todo el rato. La adicion de CO2 hay que programarla en funcion de las necesidades.

Yo estoy peleandome con el mio. El principal problema es que hacen ruido. Un glogloglo cada vez que pasa una burbuja por el rotor de la bomba.
 
Como te dice Errol, la bomba de recirculacion siempre, es el Co2 el que debes controlar y que solo funcione cuando esta la luz encendida, yo lo tengo en marcha de las 16h hasta las 24h.
 
:homer_fac Aún a rriesgo de parecer pesado, diré que esto de los reactores está muy bien, pero debemos tener en cuenta también la opción bombas dosificadoras programables, que es químicamente más completa y precisa. Yo personalmente he cambiado de mentalidad al respecto, ya que según el tamaño del tanque y su demanda química hay que presentar una comparativa de ventrajas e incovenientes. No estoy en absoluto en contra de los reactores, pero tras 7 años trabajando contínuamente con ellos y me aburren con su complejidad, ya que sólo funcionan realmente bien en combinación con un reactor de Kalwasser.
 
Hola Alejandro,

¿Podrias explicarnos el porque solo funciona bien en combinacion con un reactor de kalk? :confuso:

Lo digo, porque la tendencia actual es a suprimir precisamente este ultimo una vez equilibrado el de carbonatos :vaya:

Gracias :contento:
 
Es largo de explicar, voy a buscar uno de mis ladrillos que publiqué hace un par de años....
 
Reactor de calcio:

El principio activo de este reactor es el mismo que el de los corales pero al revés.

REACCIÓN QUÍMICA EN LOS CORALES:
Ca(HCO3)2 + H2CO3 -----> CaCO3
Bicarbonato de calcio +ácido carbónico = carbonato de calcio

REACCIÓN QUÍMICA EN EL REACTOR DE CALCIO:
CaCO3 + H2CO3 -----> Ca(HCO3)2
Carbonato de calcio +ácido carbónico = Bicarbonato de calcio

Si bien, un coral construye su esqueleto de carbonato de calcio CaCO3 a partir de bicarbonato de calcio (CaCO3) y ácido carbónico (H2CO3) un reactor de calcio contiene en su interior grava compuesta de carbonato de calcio, que mezclándolo con ácido carbónico obtiene bicarbonato de calcio. De esta forma, los corales asimilan el bicarbonato de calcio que emana del reactor.

¿Cómo funciona?
La misión de este reactor es la de disolver la grava de carbonato cálcico que contiene en su interior. Para ello, inyecta lentamente gas CO2 procedente de una botella a presión con un regulador y medido con un cuenta-burbujas. Al entrar este gas en el reactor forma ácido carbónico (H2CO3) que como ácido que es, baja el PH del agua en el interior del reactor. El carbonato de calcio no es soluble en el agua a no ser que baje de 7,8 de PH, siendo su tasa óptima de disolución a 6,5 de PH. Una bomba interna mezcla constantemente esta mezcla de grava con ácido carbónico mientras que otra inyecta lentamente agua del acuario en el reactor. Por consiguiente, el aparato deja pasar un flujo de 1 litro por hora de agua con alto contenido en CO2, y bicarbonato de calcio. Así pues, necesitamos: un reactor lleno de carga, una botella de CO2 y un regulador para empezar. La dosificación de CO2 podemos realizarla manualmente con un test de PH o bien automatizar todo el sistema con un procesador de PH que automatice completamente el proceso.


Reactor de kalwasser o agua de calcio:

El principio activo de este reactor es la adición de una solución sobresaturada de hidróxido de calcio en el acuario para producir dos reacciones posibles en función a la cantidad de CO2 disuelto en el agua:

POCO CO2:
Ca (OH)2 + CO2 ----à CaCO3+H2O
Hidróxido Cálcico + dióxido de carbono = Carbonato de calcio + agua

SUFICIENTE CO2:
Ca (OH)2 + 2CO2 ----à Ca(HCO3)2
Hidróxido Cálcico + 2 dióxido de carbono = Bicarbonato de calcio

Como habrás observado, la primera reacción resulta improductiva, ya que los corales no pueden asimilar directamente el carbonato de calcio. Por lo cual, necesitamos una tasa mínima de CO2 en el acuario para que resulte efectivo el reactor, ya que este, consume rápidamente el CO2 del acuario. Este reactor está basado en un método que fué introducido en los años 60 por el Dr.Peter wilkens, revolucionando el mantenimiento de los acuarios de arrecife de entonces.

¿Cómo funciona?
Realmente es muy sencillo. Dentro de su recipiente añadimos una carga de hidróxido de calcio puro y en polvo y lo llenamos de agua dulce. Una bomba mezcla constantemente este polvo con el agua hasta el límite de su disolución, dejando siempre un residuo insoluble por saturación en el fondo. Cuando el acuario necesita ser rellenado por evaporación, conectamos una bomba que hay en un recipiente de expansión con agua dulce que alimente al reactor, y así, este gotea sobre el acuario esta solución sobre-saturada de hidróxido de calcio. Hemos de saber que una vez disuelto el polvo con el agua no debemos exponer el líquido con el aire, ya que este rápidamente absorberá el CO2 del aire y se precipitará rápidamente en carbonato de calcio, por lo cual este reactor es completamente hermético. Este sistema puede ser automatizado con un controlador de nivel en el acuario, que repone el agua directamente del reactor. También podemos monitorizar el estado de rendimiento del reactor introduciendo una sonda de PH en su interior, y cuando este baje de 11, sabremos cuando deberemos sustituir el sedimento.






Comparativa:

Aunque el rendimiento de ambos reactores es muy satisfactorio, es fácil adivinar que estos aparatos presentan una serie de ventajas e inconvenientes que vamos a detallar a continuación:


Si leemos atentamente este cuadro comparativo, curiosamente podremos observar que todos los inconvenientes de un reactor, son ventajas en el otro y viceversa, dando como conclusión que si son montados simultáneamente en un mismo acuario, se convierten en una sola solución, llena de ventajas y ningún inconveniente:

• El exceso de CO2 es consumido por el reactor de Kalkwasser, que por otro lado, lo necesita para un correcto rendimiento, equilibrando aún más el sistema.
• La precipitación de KH del reactor de kalwasser es solucionada por la producción de este por el reactor de calcio.
• La posible emisión de fosfato del reactor de calcio es precipitada en forma de fosfato cálcico por el reactor de Kalkwasser.

3 Ca2+ +2(PO4)-3 = Ca3(PO4)-3
3 Calcio+2fosfato = Fosfato Cálcico




Conclusión:

Como resultado, instalando simultáneamente las dos máquinas, podemos obtener un nivel de calcio, fosfato y CO2 bajo un total control y en proporción, sin precipitar los elementos traza y sin algas filamentosas o cianobacterias indeseables. El uso de estos sistemas da como resultado un desarrollo y salud de nuestros corales inmejorable. Realmente, si hemos decidido adquirir un reactor para sustituir definitivamente la posiblemente costosa adición periódica de aditivos de calcio, cualquiera de estos dos sistemas son satisfactorios. Ahora bien, hemos de saber que instalando los dos simultáneamente lograremos la automatización absoluta de la adición de calcio y el relleno por evaporación, así como un equilibrio químico sencillamente perfecto.
 
Última edición:
Coñazo de ladrillo, pero si habéis llegado hasta el final veréis que la formulación química es como las matemáticas, "1+1=2" y no hay discusión posible.
Aunque todo esto pueda parecer pura teoría he podido contrastarlo haciendo seguimiento exaustivo de un centenar de usuariuos, mandándome algunos de ellos religiosamente sus tablas de mediciones periódicas. En el año 98' todavía se fabricaba en la antigua fabrica de 1.000 m2 de Aqua Medic en Melle reactores "abiertos" sin presurización alguna (no funcionaban bién) cuando en España cuando oíamos los acuariofilos algo sobre reactores pensabamos en "Cohetes" o algo parecido...
 
Gracias Alejandro,

Solo una matizacion, NO todos los reactores de kalk son estancos, los Deltec por ejemplo, no, se basan en que el medio en disolucion esta en la parte baja del reactor movido muy lentamente por una batidora que evita que se apelmace, la columna de agua saturada que tiene encima asegura que el aire jamas llegara al medio (hidroxido de calcio) y por tanto se aprovecha hasta el ultimo gramo de hidroxido, otra gran ventaja es que no hay ninguna bomba en el interior del reactor, por tanto 0 averias, por este motivo.

De todas formas, algunos aficionados estan funcionando sin reactor de kalk y parece ser que con notable exito, siempre hablamos de acuarios muy maduros y reactores de Carbonatos muy equilibrados. Como ya sabes, si el medio disuelto es bueno, ya no suelta fosfatos, por lo que no hay que eliminarnos, calcio, como muy bien dices, sin problema y carbonatos pues evidentemente tampoco, ademas magnesio y otros elementos traza son aditados con un buen medio (sustrato) en el reactor.

Creo que los grandes avances en este tema, no han sido en el propio reactor, simple aparato que con mas o menos fortuna cumple su cometido, el verdadero avance han sido los medios a disolver en estos equipos, nuevas mezclas dan resultados muy optimos.
 
Devil, si, pero no cambiamos nada... :triste2:
Más de lo mismo, Carbonato de Calcio seguirá siendo lo mismo ahora y siempre. Mejorando el rendimiento con mejores máquinas y sustratos no solucionas el problema, madurando el reactor tampoco, porque no logras en nungún caso alterar las fórmulas. Ab aquamedic también lanzó el año pasado su su reactor de Kalwasser KS 1000 y 5000 con la bomba fuera y la hélice abajo, y usa Hidrocabonato inorgánico "puro" pero pero no podemos luchar con la formulación química. Por ejemplo... ¿Qué pasa cuando el Magnesio baja de 800 ppm? quíen lo repone? ¿y el Estroncio? Aunque no está demostrada su verdadera función metabólica en los corales sabemos que es un componete inportante de sus espículas calcareas, y que sin la presencia de Magnesio los carbopnatos y el calcio restante disuelto en el agua se precipita formando insoluble carbonato de calcio. (Ley de balance de masas) no tenemos nada que hacer. El sistema no es que no funcione, todas las marcas continuan vendiéndolo y el usuario no se siente estafado. Sólo que he cambiado de opinión de cual es el sistema más adecuado para ciertos acuarios.
 
Bueno, yo adito Magnesio y Estroncio por medio de peristaticas, en liquido, el que produce el reactor, es insuficiente :triste2: ciertamente.
 
Pues bien, yo ya puestos, uso las 4 peristálticas unidas por una computadora y directamente relevo a los reactores de sus funciones en ciertos acuarios. Me quito muchos problemas de golpe. Yo también considero el Magnesio y Estroncio aportado por los reactores como residual.
 
una cosa percula, todos los aditivos que usas, se pueden mantener en disolucion durante mucho tiempo?, por que supongo que utilizaras productos solidos disueltos en agua de osmosis, no?
 
Pues si te digo la verdad, no he probado todavía. Sólo huso líquidos, ya que están ya estabílizados en hidrosolución. Mucho cuidado con la luz. Primero decido cuanto tiempo voy a pasar de llenar las garrafas. para ello veo la dosificación que pide el fabricante y la divido por 2 (para empezar y ver la demanda química real del acuario, luego si es semanal, la divido por 7 y después la divido por el nímero de veces que quiero que esta se añada por día. Como la cantidad resultante es muy pequeña, la diluyo en agua destilada hasta dar con una dosis lógica. El número de dósis marcará el tamaño de la garrafa y el tiempo de autonomía de esta.

El nivel de control es increíble, ya que puedo llegar a decidir cuanto ºdKH tendré o cuanto Ca+ , PH etc. tan sólo apretando un par de botones...

Bienvenidos a la acuariofilia moderna..... :feliz:
 
pues eso es lo que me estaba planteando, como estoy en plena reforma del sistema, me ha parecido buena la idea, lo que pasa que estoy aditando todos los productos solidos, y no se sipodia ser factible. De esta manera me quitaba el ractor de kalk, y el de calcio. Es posible que me decante por esta opcion, si me aclaro un poco con lo de utilizar productos solidos en solucion con agua de osmosis. Totalmente de acuerdo con lo de la luz, has encontrado garrafas opacas, que no sean de productos quimicos de fotografia?
 
A ver, yo sé que en madrid hay un comercio especializado en evases de plástico muy bueno, pero no encuentro el contacto. En cuanto a los sólidos, yo usaría los líquidos, ya que su solución en agua está estabilizada pensando en ello.

Ah, cuidado también con el oxígeno. Yo practico un agujerito en el tape sólo un poquito más grande que el macarrón, que es de neopreno negro (el de la ósmosis) por donde entra el mínimo aire necesario para que salga el fluido del envase.
 
Alejandro, :satisfech

¿Porque no nos deleitas con unas fotos de tu acuario? :pensamien

Me encantaria ver estas teorias aplicadas a la realidad :contento:
 
Yo no he inventado nada de lo que aquí digo. Sólo disfruto de muy buenas fuentes de información. Como sabes mi trabajo es de asesor técnico y mis diseños están esparcidos por universidades, acuicultura, I+D acuarios públicos, comercios, acuarios domésticos, de España y algunos países de Europa. Las aplicaciónes y dibujos son mias, pero no los fundamentos teóricos.

No tengo fotos actualizadas de mi acuario de 375 litros. :timido:
Ahora estoy montando un nuevo Kit de acuario de Arrecife que llama Anthias en casa del Jefe con el fin de probar cosas. (560L) Acabo de colocar 5 cajas de roca viva "Premium" de Oscar de Coral Reef (Muy bonita por cierto). El acuario lleva la super-computadora "Aqualine-C" y está recién montado. Cuando prosperen los corales en él mando fotos. El de mi casa, al mudarme lo tienen en la tienda de telefonía de la esquina, con peces Cirujano, pomacántidos gordotes, pero sin corales, ya que estos amigos... en fín, digamos que gastan mucha comida vaya.
 
Última edición:
Ya puestos plantearé mi pequeña duda.

Tengo colocado un reactor de carbonatos y otro de hidróxido (el cual quiero intentar eliminar). Si conecto solo el reactor de carbonatos el Kh se me dispara y en cambio el Ca2+ se me mantie muy bajo.

Me gustaría saber si existen diferentes tipos de substratos para que pueda optimizar el reactor según las necesidades del aquario.
 
Atrás
Arriba