Prueba Sal Tropic Marin

Registrado
5 Abr 2005
Mensajes
1.042
Ubicación
España
Provincia
Madrid
Mezclando la sal de Tropic Marin con agua de ósmosis he obtenido los siguientes parámetros:

Densidad= 1024
PH = 8.1
Kh = 5 :triste2:
Ca = 300 ppm :triste2:
Mg = 940 ppm :triste2:
NO3 = 0 ppm
PO4 = 0.5 ppm (0.0 antes de añadir la sal) :triste2:

Vamos, que ni para aliñar la ensalda ! :malvado:

Alguien usa esta sal?
Habeis hecho esta prueba con alguna otra?
 
¿has mirado los fosfatos de tu agua antes de añadir la sal? Realmente me parece muy extraño.
Yo utilizo reef crystal pero no he hecho mediciones...las haré y cometaré...

Sympso.
 
Instant ocean

Pues a mi con la Instant ocean me salen estos parametros

Densidad= 1024
PH = 8.2
Kh = 5
Ca = 350 ppm
Mg = 1000 ppm
NO3 = 0 ppm
PO4 = 0.0 ppm

y me va de perlas :feliz:
 
¿has mirado los fosfatos de tu agua antes de añadir la sal? Realmente me parece muy extraño.
Si los medí, y salía como la cerveza 0,0.

La sal de Instan Ocean parece algo mejor por lo que dices (por lo menos no tiene fosfatos).

Tengo curiosidad por saber lo que sale con la de Reef Cristal, que se supone que es mejor (al menos más cara).
 
Cita:
“Mezclando la sal de Tropic Marin con agua de ósmosis he obtenido los siguientes parámetros:

Densidad= 1024
PH = 8.1
Kh = 5
Ca = 300 ppm
Mg = 940 ppm
NO3 = 0 ppm
PO4 = 0.5 ppm (0.0 antes de añadir la sal)”



Hola,
Todo tiene su explicación:
Esto va a ocurrirte con todas las marcas comerciales de sal.Partamos de la base de que el agua de mar tiene más de 70 componentes asociados en una complejísima fórmula magistral, y que cuando hacemos la mezcla se producen cientos de reacciones al mismo tiempo. Al hacer agua nueva mezcla la sal con tu propia mano y verás como la sientes muy fría. Esto es debido a algunas de estas reacciones que provocan la pérdida de temperatura del agua muy rápidamente. Comprobad esto con vuestra sonda: El agua salada recién preparada tiene aproximadamente 150-160mv de REDOX, mientras que la del grifo debido al Hipoclorito Sódico y otros oxidantes, tenía500 Mv o más. Esto es debido a que la compleja reacción química de disolver este complejo de sales consume mucho oxígeno (se producen reacciones oxidativas), Esta situación altera el estado de ciertos componentes como el KH y otros elementos que alcanzarán sus concentraciones naturales al ser restablecido el oxígeno (100% de saturación de O2: 6,8 Mg/L a 26ºC y ph 8,30) mediante aireación del agua. Este proceso tarda unas pocas horas. Como ves, no es tan raro que al hacer la mezcla te den esos resultados tan dispares a lo que prometen ya que los principios activos de las sales comerciales, no son exactamente los mismos que los del agua de mar natural. En realidad, son componentes sólidos dispuestos de tal manera que al ser disueltos en agua resulten los mismos que los del agua salada pasadas unas horas. Es por ello que al medir agua salada recién preparada leemos parámetros que difieren con los reales. Debemos esperar 24 h para medir los parámetros definitivos, y es entonces como la cosa cambia bastante.

Has utilizado agua de osmosis con el fin de obtener la máxima calidad de agua. Si mezclaras una sal que tuviera una trasa de Calcio de 450 ppm y la mezclaras con agua dura de la red que tuviera por ejemplo 300ppm, el resultado sería 750 ppm de Calcio, precipitando los carbonatos. Lo mismo ocurre con el KH y el Magnesio. Este detalle lo tiene en cuenta el fabricante. No todos los usuarios usan agua de osmosis, y los fabricantes de sal artificial tienen en cuenta la tasa de Calcio Alcalinidad y Magnesio en el caso de ser mezclada con agua de la red.

El fosfato en la sal marina artificial está presente como un aditivo anti-apelmazante, y NINGUNA sal tiene 0,0 ppm de PO4, ya que seguramente absorbería mucha humedad y se apelmazaría, ofreciendo un aspecto pétreo/cristalino poco comercial, además de perder muchas de sus su propiedades con la humedad.

La sal artificial que usas es de muy alta calidad. Créeme porque yo soy distribuidor de otra marca de alta calidad (AB Aqua Medic)

Perdón por el ladrillo...
 
¿ladrillo?
De eso nada!! interesantísimo.
Yo había detectado que mi redox siempre bajaba al hacer un cambio de agua. Lo que es cierto es que por lo menos está 24 horas en agitación sin aireación.
¿Cual debe de ser el criterio para preparar el agua? He leido tener el agua una semana preparando, pero la logística de esto es compleja.
¿Cual sería el tiempo mínimo?

Gracias.
Sympso.
 
Hola Pércula,

... "ladrillos" como estos, son los que hacen falta para tener buenos acuarios (aunque nunca he visto un acuario de ladrillo). :super_com

Es por ello que al medir agua salada recién preparada leemos parámetros que difieren con los reales. Debemos esperar 24 h para medir los parámetros definitivos, y es entonces como la cosa cambia bastante.
Los parámetros están medidos al dia siguiente de preparar el agua, me gustaría que alguien repitiera la prueba a ver si le sale igual, porque francamente pensaba que esta sal era buena.

Al hacer agua nueva mezcla la sal con tu propia mano y verás como la sientes muy fría
No es lo contrario? lo digo porque he observado que cuando la añades a mano se calienta el agua.

Sería interesante saber que medidas salen con otras sales (a ver quien se anima :feliz: ).

Sympsodon, yo he leido y de hecho es lo que suelo hacer que es recomendable esperar al menos 48 horas desde que se añade la sal.
 
Yo voy a hacer esta tarde de Reef Crystal, mañana o el lunes os pongo los datos que me den.

Sympso.
 
Y yo pregunto; ¿Para qué andar midiendo? :triste2: Esto de las sales es como lo del aceite del motor del coche o los neumáticos; están los de confianza y los que no lo son. De ahí en adelante son sensaciones imprecisas y conjeturas subjetivas, ya que las variables son muchísimas y no solemos trener medios para valorar el producto con toda la seriedad requerida. Por ejemplo, En USA no es la primera vez que un foro de acuariofilIa monta un "POLLO" gordo tras comprobar escandalizado como tras un análisis espectrométrico de sales varios fabricantes hayan que los elementos traza están muy desproporcionados o son imcompletos... ¡Pues claro! :que_me_di Es pura matemática: Ponemos por ejemplo (son datos aproximados) ponemos 98% de ClNa, 1,99 % de Elementos mayores como el calcio, magnesio, etc y un 0,004 % de unos 68 elementos traza. Lo metemos en un tambor mezclador y lo hacemos girar pongamos... 2 meses. ¿De verdad creéis que pasado ese tiempo podremos cojer una cucharadita de esa mezla y poder medir en ella proporcionalmente todos los elementos? pues no, seguramente van a faltar varios de ellos y encontraremos exceso de otros tantos. Mediremos aveces 0,001 de PO4 y a veces 0,3. Yo vendo sal a acuarios públicos, y en cada tonelada viene una ridícula bolsita de 100 grs. sal para control de calidad. La única medición válida para los acuarios públicos es tras varios días en los depósitos de elaboración de más de 40m3 y aún así les varía en ocasiones. Lo mismo pasa con al menos otras tres marcas de sal que conozco. Por otro lado, el calcio, el KH, el Yodo, los elementos traza y demás son aditivos que añadimos casi a diario. Lo que midas hoy en el acuario, mañana ya no será igual. No me preocupa que esta sal tenga 100 mg/L màs que esta otra, o 200 Mg/L más de Magnesio, o 0,2 de PO4. Existen preocupaciones mayores como la calidad del agua que uso para la elaboración del agua.
Volvemos al aceite de coche...
¿Cómo lo elegís? ¿Y los neumáticos? yo uso los que me dan confianza por ser de una gran marca reconocida que ofrezca ciertas garantías y no me preocupo más.

Por cierto... si usais Ozonizador, apagadlo al menos 2-3 días depués de cada cambio de agua, o os arriesgáis a formar bromuros, cloruros, bromitos y otras sales agresivas que pueden dañar la mucosa, agallas o matar directamente a corales y peces.

Meted la mano y veréis lo dle frío, y yo pienso que con estas sales modernas basta con 24-48 H con una potente bomba de movimiento en marcha, que asegure suficiente oxígeno para que la disolución termine.

Hala.... me salió otro ladrillazo...
 
Muy wenas percula ;-) en absoluto es otro ladrillazo , como siempre buenas palabras para el que quiere aprender un poquito mas del tema cada dia.

Saludos.
 
Percula,

no se trata de montar ningún POLLO.

Pero si se puede hacer una medida cuantitativa de la "calidad" de una sal y comparar unas con otras. A partir de ahí decidir cual es de confianza y cual no. Que no por ser de buena familia (buena marca) se es bueno ...

Evidentemente el criterio de "calidad" puede ser diferente, pero en mi caso tengo claro que si una sal que me produce fosfatos (y me deja el calcio y el magnesio por los suelos) y otras no, pues usaré estas otras.

Ponemos por ejemplo (son datos aproximados) ponemos 98% de ClNa, 1,99 % de Elementos mayores como el calcio, magnesio, etc y un 0,004 % de unos 68 elementos traza
Pues precisamente es ese 2% lo que diferencia unas sales de otra (sino comprariamos la sal en el supermercado).

No creo que sea problema mantener concetranciones incluso para pequeñas cantidades, es simplemente un problema de fabricación (costes de producción). Salvando las distancias, los principios activos en muchas medicinas son del orden de ppm, y lo cumplen extrictamente.

Y yo pregunto; ¿Para qué andar midiendo?
... y ¿por que no?

:guinyando sin malos rollos ... es sólo una opinión.
 
Última edición:
Caballero,
Por que no disponemos de los medios tiempo y conocimientos necesarios, y de los que tenemos están sometidos como ya dije a muchísimas variables. O.K. Podemos jugar a ser departamento de calidad, y pasaremos un buen rato. Pero las conclusiones que alcancemos no serán para nada concluyentes, en absoluto. Como muestra diré que la marca que más información ofrece es precisamente Tropic Marin, seguido de el resto de marcas importantes. En esto de la sal es como las marcas de los coches. Varios años uando una marca, y undía se te pone lechosa el agua y sentencias la sal para siempre. Cada uno usa la que le parece, o la que le dice el comerciante de confianza que es buena, y en realidad entre las marcas más importantes tampoco existen grandes diferencias. En cuanto a los elementos traza, se trata màs de un acto de fé que de una comprobaciòn

Por cierto, las pruebas de calidad de la sal artificial se hacen no en PPM si no en PPB (partes por billón) para poder determinar la concentración de elementos traza.
 
Última edición:
Percula tienes parte de razón, pero el que pensemos un poco sobre lo que estamos comprando no está de mas.
Sobre los neumaticos del coche no hacemos ningún control de calidad, porque no tenemos medios,pero si unos neumáticos salen malos los dejas de comprar. Y voy más allá si un coche te sale malo, de esos que los tienes en el taller todo el día los dejas de comprar.
No se, veo que lo que dices tiene sentido pero lo que dice Caballero me convence más, con nuestros medios podemos ver que valores nos dan, y los que más nos gusten pues mejor. Si no al final compras por marca y por precio, la más cara la mejor y eso no siempre es verdad....

No es jugar a dtpo. de calidad, fijate que gracias a esta inquietud nos has explicado un montón de cosas, y creo que por eso solo ha merecido totalmente la pena. Yo si que voy a analizar el agua que he preparado y os lo comentaré, evidentemente las medidas que haga no son definitivas porqué está el error de pesada, el error de medición, etc etc etc

Sympso.
 
Pues a mí me parece muy bien q midamos lo q usamos... Lo digo porque en mi experiencia una cosa es lo q anuncia el fabricante y otra lo q realmente vende. Por ejemplo, la sal Red see no sirve si se usa con agua de ósmosis; yo la he medido y da unos valores de calcio y Kh bajísismos. Así q me parece muy bien q compartamos nuestras experiencias a la hora de elegir marcas de sal y aditivos. De hecho, ahí podríamos encontrar explicación a más de una de las frecuentes dificultades con q tropezamos... Y si esto pasa cuando comparamos sales, no quiero ni pensar lo q encontraríamos si nos pusiéramos a analizar aditivos; seguro q nos llevaríamos una sorpresa con la mayoría...

Saludos desde Cádiz.
 
Independientemente de que yo esté más o menos de acuerdo con algunas de las opiniones aquí os dejo la dirección de un artículo bastante interesante, aunque algo ladrillo :ya_claro: sobre este tema.
 
Interesante artículo JGC, uff! :no_tires_ . ...y preocupante.

Buscando he encontrado un artículo sobre el estudio de las sales sintéticas al que hace referencia. Es un estudio bastente serio realizado por el Instituto de Biología Marina de Hawaii.



En este artículo se comparan 8 sales sinteticas (se toman 10 muestras de cada una) con el agua de mar, y sólo como curiosidad:

- La sal con menos calcio ... Tropic Marin
- La sal con menos magnesio ... Tropic Marin
- La sal con más fosfatos ... Tropic Marin

el resto de los datos se pueden ver en el estudio, yo solo muestro estos, no porque salga perdiendo (insisto en que no tengo nada en contra de este fabricante), sino porque, según mis análisis de aficionado, son los que están mal.

Por cierto, no hay mejor control de calidad que el de los clientes.
 
Alla va mi opinión:

Como sabreis los que hayais leido mi post sobre mi nuevo acuario en proceso de montaje, he utilizado agua del mediterraneo para su llenado, pero me temo que en poco tiempo, cuando se inunde la playa de turistas( y no tan turistas), tendré que utilizar sales sintéticas; así que me he pegado un par de vueltas sobre el tema y he dejado antes una dirección de "gurús" del tema que aclara alguna que otra cosa.

De todas dormas no me resiste a opinar desde mi perspectiva.

Las sales comerciales presentan todas un intento de enriquecer el agua con elementos necesarios para los invertebrados sobre todo. O sea se parecen como un huevo a una castaña a la composición real del agua marina.

Sobre lo bueno o malo que sea esto, no se que decir. Supongo que a veces bueno y a veces malo. Bueno, porque para el mantenimiento de nuestros invertebrados es necesario añadir aquellos productos que consumen. Malo porque lo que añadimos con la sal sintética es lo que opina el fabricante de turno y eso puede no ser lo mejor para el agua de base que utilicemos. Como alguno comentabais por ahí, no es lo mismo el agua del grifo de vete a saber donde, que el agua de ósmosis de no se que aparato.

Por último y ya paro, que con esto me enrollo un montón (me gusta mucho el tema), no está mal que realizamos mediciones de lo que nos interesa sobre distinta marcas de sal, pero tengamos en cuenta que no es un método demasiado científico, por la falta de precisión y reproductibilidad de los tests, por la influencia de nuestra propia opinión, etc.....

Seguiré buscando algún estudio comparativo más, a ver si entre todos damos luz a este tema tan oscuro (nadie pone su fórmula en los envases, por ejemplo)...

Salu2
 
Fernando Sánchez Lanz dijo:
Por ejemplo, la sal Red see no sirve si se usa con agua de ósmosis; yo la he medido y da unos valores de calcio y Kh bajísismos.

Hola Fernando, Lo que te ocurre es completamente normal. Los fabricantes lo hacen así para compensar el calcio, carbonatos y magnesio del gua de red, que como sabes presenta fuertes iregularidades en todo el mundo. El resultado es un compromiso medio lo mejor posible para todos. Tanto Red Sea como AB Aqua Medic y otras más hacen sales "a la carta" para grandes consumidores en pedidos, acordes con su fuente de agua de red.
 
Caballero, vaya pedazo de artículo :me_kagun:

Como verás confirma alguna de las cosas que comentaba. Yo por otra banda estoy pensando en acercarme a las salinas de Santa Pola, a ver si consigo sal sin refinar, le pegaré un analisis (tengo enchufe para eso :super_com ) y comparamos. Por cierto tengo pendiente que me den un análisis del agua del mar con la que he rellenado mi acuario. Ya os contaré.
 
Amigos,
Os mando la composición química de la sal declarada por AB Aqua Medic:

DATOS TÉCNICOS DE LA SAL STANDARD DE AQUA MEDIC:

Densidad del producto en seco 540 g/Kg.
Porcentaje de humedad 2.1 g/Kg.
Porcentaje de insolubles >0.05%
Granulometría máxima 0.5-1 mm.

COMPOSICIÓN:


ELEMENTOS MAYORES

ELEMENTO SÍMBOLO g/Kg.

Sodio Na 277
Magnesio Mg 24.5
Calcio Ca 6.6
Potasio K 9
Cloro Cl 443
Sulfato SO4 112.5
Carbonato CO3 0.3
Agua H2O 2.1


ELEMENTOS MENORES

ELEMENTO SÍMBOLO mg/Kg.

Zink Zn 0.72
Boro B 0.75
Manganeso Mn 0.39
Hierro Fe 156.1
Bario Ba 0.34
Estroncio Sr 30
Bromo Br 1.9

ELEMENTOS TRAZA

ELEMENTO
SÍMBOLO
>1mg/Kg.

Plata Ag
Aluminio Al
Arsénico As
Oro Au
Berilio Be
Bismuto Bi
Cadmio Cd
Cerio Ce
Cobalto Co
Cromo Cr
Cesio Cs
Cobre Cu
Disprosium Ds
Erbio Er
Europio Eu
Fluor F
Galio Ga
Gadolium Gd
Germanio Ge
Hafnio Hf
Holmio Ho
Hydrorgiuum Hg
Jod J
Yodo I
Iridio Ir
Lantano La
Litio Li
Lutelium Lu
Molibdeno Mo
niobio Nb
Niquel Ni
Osmio Os
Plomo Pl
Paladio Pd
Prasendonio Pr
Platino Pt
Rubidio Rb
Renio Re
Rodio Rh
Rutenio Ru
Antimonio Sb
Scandio Sc
Selenio Se
Samarium Sa
Estaño Sn
Tantalo Ta
Terbium Tb
Tellurium Te
Torio Th
Titanio Ti
Talio Tl
Thulium Tu
Uranio U
Vanadio V
Wolframio W
Yitrium Y
Ytrerbium Yt
Zirconio Zr
 
Atrás
Arriba