En la primera foto parecía filamentosa con la típica red slime encima. Y luego en la segunda sí parecía cyanobacteria, pero el color no me cuadraba. Joder, a mí me has ganado
Eso pretendo, dar un poco de luz a este tema. Decir cianobacteria es demasiado amplio, hay miles de especies por ejemplo yo tuve una plaga de otra cianobacteria que era oscillatoria, color verde que de verdad se podia peinar. Si encuentro una foto de aquello os la paso y podia pasar perfectamente por derbesia pero el microscopio lo dejaba claro. Lo que solemos decir que es ciano, es efectivamente una cianobacteria pero concretamente creo que es trichodesmium una muy muy especial por sus habitos y peculiariedades que estoy intentando identificar con varios compañeros enviandome muestras para poder medirlas, compararlas, compartirlas con gente que pueda saber mucho mas que yo y estudiar cuales son las peculiaridades de esta. Si es la que digo puede vivir sin nitratos ya que son maquinas fijando nitrogeno pero ademas puede vivir sin fosfatos usando para ello fosfonatos o fosfitos. Tiene la costumbre de soltarse para subir a la superficie a captar el nitrogeno y el co2 cosa extraña ya que se pensaba que la fijacion de nitrogeno no se daba en presencia de oxigeno pero estas sin tener heterocistos es capaz. Realmente su inico limitante ademas de la luz que tambien tiene importancia es el hierro con lo que una medida para poder controlarla puede ser no realizar cambios de agua para limitarla en ese microelemento. Espero que algun dia sepamos mejor que es cada cosa y porque aparece y como combatirlo Esta es una muestra de esta que solemos llamar cianobacteria, esa roja mucilaginosa que suele aparecer con la luz y desaparecer con la oscuridad Mide entre 7 y 10 µm muy pequeña comparada con lynbya o oscillatoria es estan sobre 25
Esa es lyngbya Rafa, cianobacteria. es que se parecen tanto a simple vista que por eso hay que mirarlas al micro
Idependientemente, de sea o no lo que tiene el compañero, después de 15 años en esto quién me iba a decir que esa mata de pelo es una cyanobacteria. En fin....
Esta es la que os contaba que era oscillatoria, disculpar por el acuario eran otros tiempos y novato total pero se puede ver las matas de esta cianobacteria
Si la verde de la roca, me salio con los nitratos a 0 durante mucho tiempo, y los fosfatos subiendo a cada dia. Ahi ya estaba mermando porque se lleno por completo
No Rafa, pero vamos la buscas en imagenes y era tal cual, yo la pude identificar ademas que de que bastante facil la comparacion es que aquello se movia a lo bestia, de ahi su nombre
El Zebrasoma se daba unas buenas raciones igual que los hermitaños lo que pasa que entonces no se sabia la importancia del equipo de limieza o no se hacia tanto caso
Pues si Jorge está en lo cierto y es Lyngbya también es bastante jodida. No solamente es tóxica si es ingerida sino que puede causar irritación en piel y ojos. https://kingsbayrestorationproject.com/the-problem/ A ver si contesta JVD y nos saca de dudas y confirma el parecido.
Aprovechando el hilo y como no todo se puede dar por sentado a simple vista me he puesto a revisar alga por alga y me he topado esta por si alguno de vosotros os suena. https://todomarino.com/comunidad/temas/identificación-alga.156733/
He repetido la muestra al microscopio intentando mejorar la calidad de las imágenes. Continuo sin recibir el resultado del ICP, por lo que no conozco los fosfatos. Los nitratos en el test de Salifert continúan a 0. Los filamentos de la pelambrera de algas que tengo son de 2-3 cm. El alga crece sobre las rocas y paredes de la urna, pero no crece sobre el sustrato. No hay turbidez, el agua esta cristalina. La coloración del alga sobre las paredes es verdosa, pero sobre la roca es blanquecina-verdosa. Los únicos animales que parecen pastorear sobre el alga es un cangrejo ermitaño (calcinus elegans) y un erizo echinometra (puas negras), aunque no veo que eliminen ninguna cantidad, y parecen estar bien de salud. Los trochus pasean sobre las rocas pero no veo que toquen las algas. Tenia una salarias fasciatus (gobio) que me pareció verla alguna vez merodeando las algas, me ha durado 2 semanas, ayer apareció muerta. Estoy aditando NoPoX desde hace 10 días para disminuir nutrientes, por si fuera la causa, a pesar de que el nitrato da valores de 0 (por si acaso lo estuvieran consumiendo las algas y diera esos valores). Tanto el alga filamentosa como la cianobacteria filamentosa se dan cuando aumenta la contaminación (eutrofización). Pero me da miedo, no me vayan a aparecer dinoflagelados con los nutrientes a 0. Por eso estoy deseando conocer el resultado del fosfato. En cuanto conozca el valor de fosfato por ICP, compraré el test de fosforo de Hanna e introduciré Resinas antifosfatos si el valor supera los rangos estandar. He revisado multitud de imágenes de alga filamentosa y cianobacteria filamentosa oscillatoria en internet, y no acabo de decantarme por una u otra. Os adjunto las fotografias al natural (he puesto la pantalla al 100% de luz blanca y sin azules para que el color no esté distorsionado) y al microscopio. Los aumentos al microscopio son: 40X 100X y 400X
Puuuufff.... con ojos inexpertos yo sigo viendo una filamentosa. Una Zygnema o así. Pero yo lo que diga el jefe.