NUTRIENTES Y ARRECIFES NATURALES

9 Jul 2020
188
Sant Llorenç Savall
Provincia
Barcelona
En éste, y en todos los foros, se produce una eterna e interesante discusión sobre cuales son los mejores valores en los parámetros que somos capaces de medir y controlar (no siempre) en nuestros sistemas.
Hay opiniones para todos los gustos, por supuesto todas muy respetables, que normalmente derivan de nuestras experiencias personales , y de estos grupos de aficionados.
Pero; ¿que ocurre en la naturaleza?, ¿que ocurre en los arrecifes oceánicos?, ¿que dice la ciencia/investigadores?.
Os adjunto un resumen de una publicación, que llamó mi atención. y aunque ya tiene unos años nos puede ilustrar en estas cuestiones.
En éste resumen, para que no sea tan farragosa y larga de leer, he incluido unicamente la Introducción, los esquemas de resumen, y la conclusión. La traducción es de Mister Google (lo siento), con alguna correción mia, ya que sino había frases incomprensibles......
A ver si os gusta y entretiene un rato.
 

Archivos adjuntos

  • NUTRIENTES Y ARRECIFES NATURALES (3).pdf
    700,7 KB · Visitas: 64
9 Jul 2020
188
Sant Llorenç Savall
Provincia
Barcelona
Enlazando con éste tema de que ocurre en los sistemas naturales, y como quien no quiere, tocaremos de pasada como funciona el movimiento hidraúlico en el interior de los sedimentos marinos, y por aplicación en nuestros DSB/RDSB/Plenums.
De sobras es conocido que la presencia de fauna en nuestros DSB y refugios favorece, y a veces perjudica, la circulación de agua en la columna de arena.
Pero: ¿es imprescindible la presencia de esta fauna para que la Desnitrificación se lleve a cabo correctamente, sin la formación de las temidas " bolsas negras", etc......?. ¿Qué dice la ciencia?.
Os adjunto un muy breve resumen de lo que nos explican dos equipos de investigación. Uno de ellos os sonará mucho, eso espero vamos.
 

Archivos adjuntos

  • ADVECCION y PERCOLACION. Como funciona un DSB.2.pdf
    74,7 KB · Visitas: 5
9 Jul 2020
188
Sant Llorenç Savall
Provincia
Barcelona
Me voy a enrrollar un poco.
Siguiendo con los DSB y análogos, tambien sabemos de sobra que para que funcione correctamente la Desnitrificación, y la Nitrificación (no olvidemos que tambien ocurre en las capas superiores de nuestros DSB) , necesitamos una profundidad de arena fina de 12-13 cm, y así se complete el cíclo del Nitrógeno.
Normalmente surgen dudas sobre que tipo de arena debemos usar, que granulometría, y porqué. Se insiste en la necesidad de que sea arena Fina, etc......
Me he entretenido un rato en calcular cual es la relación, de sobras mencionada en los foros, entre tamaño del granito de arena y superficie del mismo, y como puede influir esto en la colonia bacteriana desnitrificante.
Unos números; Superficie total de los granitos de arena, según su granulometría, contenidos en un volumen total de un litro de sedimento/cama de arena:
- Superficie total (m2) en una Cama de Arena de grano de1 mm. en 1 litro de cama de arena= 6,00 m2. aprox.
- Idem para grano de 2 mm. / 1 litro de cama= 3,00 m2. aprox.
- Idem para grano de 3 mm. / 1 litro de cama= 1,99 m2. aprox.
Estos números nos indican que con grano de 1 mm. las cepas bacterianas disponen del doble de superficie para colonizar y llevar a cabo la desnitrificación, que en grano de 2 mm. , y el triple que en grano de 3 mm.
Y relacionándolo con el anterior post (microcirculación del agua contenida en esta cama): ¿Que volumen total de agua circula por nuestros DSB?, y por tanto cual sería el teórico posible aporte de nutrientes de esta microcirculación. Pues los números . a primera vista, nos pueden sorprender:
- Volumen de agua contenida en una cama de 1 litro de DSB, para arena de 1 mm. de diametro = 0,477 lts. de agua.
- idem para arena de 2 mm. =0,477 lts. de agua.
- idem para arena de 3 mm. = 0,463 lts. de agua.
De estos números (si hay por ahí alguien que sepa más de Mates por favor que los corriga) se deduce que el volumen de agua contenida es muy parecido, de la misma escala, y por tanto no sería el factor limitante en el proceso de la desnitrificación/funcionamiento del DSB.
Hipótesis : ¿Cual/es sería el factor limitante? (*). La respuesta ya la conocemos; sería la superificie total de los granitos de arena contenida en un volumen X de sedimento, y por ende la microcirculación del agua contenida a través de los "poros" (porosidad) del conjunto; a partícula más pequeña de arena, canales de microcirculación de agua más pequeños, tasa de renovación de agua más pequeña y anaerobiosis por tanto mayor (menor cantidad de oxígeno disponible).
Pues ya está; ahora sabemos un poquito más de como funcionan nuestros DSB, etc.......
Como en todo en nuestro Universo conocido las matemáticas estan en la base de TODO, tambien de la Biología.
(*) El método científico siempre tiene que basarse en la respuesta a una pregunta. Nuestros hijos y nietos es lo que llevan a cabo en sus "trabajos de Investigación" ("Treballs de Recerca", en Cataluña) en sus Institutos; responderse preguntas.
 
9 Jul 2020
188
Sant Llorenç Savall
Provincia
Barcelona
Os adjunto un Hilo, bastante largo, pero muy interesante sobre DSB de Lasse Forsberg.
Por si alguien tiene dudas sobre el personaje os transcribo al castellano un párrafo de su presentación; "Mi vida profesional ha sido todo lo relacionado con el agua, los peces, el tratamiento del agua, la piscicultura y los acuarios públicos, tanto desde el punto de vista biológico como técnico. Estoy jubilado desde hace 1 año, pero sigo trabajando en la piscicultura recirculada (cultivo de bagre) y en uno de los acuarios públicos de Gotemburgo: el Sjöfartsmuseet Akvariet."
¡No os lo perdais!.
 

SEBASDISCUS

Moderador
4 Feb 2005
8.147
España
Provincia
Valencia
Desde mi punto de vista tenemos la tendencia a querer asemejar nuestro sistema a un arrecife natural y creo que es donde en muchos de los casos nos equivocamos ya que ni se cumplen las mismas características ni tampoco queremos conseguir los mismos resultados.

Dicho esto, no significa que piense que ciertos valores o factores no sean válidos, sino que nosotros en un acuario "cerrado" podemos conseguir ciertos resultados que en arrecife natural no se van a conseguir. Es curioso por ejemplo que en un arrecife hablamos de valores de nitratos o fosfatos prácticamente inexistentes y que hace años era casi una dogma en acuariofilia y ahora nos estamos dando cuenta que ya no es así, podemos hablar perfectamente en valores más cercanos a 5-10 de nitratos de igual forma de fosfatos 0,05-0,10

Una pregunta fácil ¿con la luz natural se consiguen los mismos resultados en coloración en corales como con una iluminación artificial? yo diría rotundamente que no. ¿que resultado nos gusta más? pues seguramente los aficionados dirian que prefieren los colores brillantes e intensos que tiene una iluminación artificial.

Si hablamos de sistemas como pueden ser un DSB ¿puede ser beneficioso para el acuario dicho sistema? pues bien llevado si, pero como todos los sistemas tienen sus ventajas e inconvenientes y cada acuariofilo debe sopesar si ese tipo de sistema es el indicado para su acuario, su tiempo en mantenimiento y sobre todo conocer como funciona.

Estos temas dan para mucha tertulia, siempre digo que en la acuariofilia no todo es blanco o negro, hay muchos caminos que nos pueden llevar al éxito, pero igual que al fracaso, simplemente es decisión de uno saber que camino coger.

Saludos.

Sebas :complice:
 
9 Jul 2020
188
Sant Llorenç Savall
Provincia
Barcelona
Tienes razón; cualquier sistema bien llevado puede ser útil en función de los objetivos que te marques en un proyecto.
El tema de los ATOS como bien dices, durante años ha sido un buen tema de discusión y encendidos debates. Como en cualquier sistema de mantenimiento y cria de seres vivos en cautividad, se fuerzan las condiciones y parámetros para obtener el mejor resultado posible; mejores colores, mayores tamaños, mejor rendimiento económico, etc......Para gustos colores.
Todos los sistemas Biológicos responden a unas "leyes" generales, pero luego en cada situación, ecosistema, biotopo,......aparecen diferentes adaptaciones de los organismos que los habitan. Basicamente : Selección natural y evolución.
Un foro debe ser justamente esto; un lugar de encuentro donde intercambiar información y conocimientos, ¿sino para que ?
¡A divertirse tocan!.
 
9 Jul 2020
188
Sant Llorenç Savall
Provincia
Barcelona
Continuando con el título de este Post, os adjunto un resumen de un artículo publicado en Nature (¡sólo por esto ya vale la pena!) en Agosto pasado.
El título ya es sugerente;

Los corales formadores de arrecifes cultivan y se alimentan de sus simbiontes fotosintéticos.

Vereis los efectos de la Eutrofización de sistemas naturales...........recuerda algo que hacemos en nuestros acuarios con los ATOS.
Incluyo tambien el link del articulo por si alguno tiene ganas de digerirlo.
 

Archivos adjuntos

  • Los corales formadores de arrecifes cultivan y se alimentan de sus simbiontes fotosintéticos. ...pdf
    33,7 KB · Visitas: 3
Arriba