Nuevo en marinos

  • Iniciador del tema Iniciador del tema bahamut
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Buenas tardes, sigo intentando bajar los fosfatos pero me está costando bastante con el Triton Reagents AL99. En un primer momento cuando estaban muy altos sí que bajaron bastante, pero conforme han ido bajando, me da la sensación de que el producto no está haciendo el mismo efecto.
Adjunto una tabla con la evolución de los fosfatos y los cambios que he ido realizando del Triton AL99.

Cuando los fosfatos alcanzaron un valor de 0,45 se quedaron estancados, hubo una bajada al realizar un cambio de agua de 30L, pero después de ahí se han vuelto a estancar, y eso que cambié de nuevo el producto por si acaso.

¿Alguien ha utilizado Triton Reagents Al99 en alguna ocasión y me puede indicar si esto es normal?

Muchas gracias.

[TodoMarino.com] Nuevo en marinos
 
Buenas tardes, sigo intentando bajar los fosfatos pero me está costando bastante con el Triton Reagents AL99. En un primer momento cuando estaban muy altos sí que bajaron bastante, pero conforme han ido bajando, me da la sensación de que el producto no está haciendo el mismo efecto.
Adjunto una tabla con la evolución de los fosfatos y los cambios que he ido realizando del Triton AL99.

Cuando los fosfatos alcanzaron un valor de 0,45 se quedaron estancados, hubo una bajada al realizar un cambio de agua de 30L, pero después de ahí se han vuelto a estancar, y eso que cambié de nuevo el producto por si acaso.

¿Alguien ha utilizado Triton Reagents Al99 en alguna ocasión y me puede indicar si esto es normal?

Muchas gracias.

Ver el archivos adjunto 229686
No es normal
Son resinas aluminicas y en la proporción indicada bajan muy rápido el po4.

Otra cosa es que las dejes mucho tiempo, porque estás revierten lo adsorbido.
 
No es normal
Son resinas aluminicas y en la proporción indicada bajan muy rápido el po4.

Otra cosa es que las dejes mucho tiempo, porque estás revierten lo adsorbido.
Ya, es que en principio se pueden dejar hasta un mes según indica el fabricante, o hasta que ya no absorban más, pero no tiene ningún sentido que al principio absorbieran mucha más cantidad, y ahora no estén haciendo casi ningún efecto. Siempre que he añadido más resina he retirado la antigua, por lo que las he ido cambiando cada poco tiempo.
 
Buenas tardes. Al final conseguí bajar los fosfatos a 0,1 con algunos cambios de agua y con las resinas. Ayer retomé el encendido de las luces, a ver si se va estabilizando todo un poco y empiezo a meter copépodos a partir de la semana que viene para ver cómo va evolucionando todo.

Cuando empiece a avanzar la cosa un poco más ya iré actualizando. Gracias por la ayuda hasta ahora.
 
Buenas tardes, finalmente añadí dos litros de copépodos el día 28/11/2023 y la cosa no resultó como esperaba. En primer lugar tenía puesto un calcetín en el acuario, por lo que murieron bastantes en él, me di cuenta rápido y lo retiré. Se seguían viendo bastantes copépodos por el acuario, e incluso se apreciaba como se reducían algunas algas que habían empezado a crecer. Lo malo es que a partir del día 03/12/2023 (5 días después de añadirlos) ya no he vuelto a ver ni un solo copépodo, y creo que todos han muerto, ya que veía muchos cadáveres en un primer momento y nada de movimiento, y ahora ya no veo nada.

Actualmente tengo los siguientes parámetros:
Temperatura: 24,7-25,0 ºC
Amoníaco: 0 ppm
Nitritos: 0 ppm
Nitratos: >50ppm (ligeramente superior, el test da un color bastante similar. Este parámetro lleva así bastante tiempo)
Fosfatos: 0,077 ppm (ahora estoy utilizando Rowaphos y de momento me lo mantiene más bajo que el tritón)
Salinidad: 1,026 g/cm3
KH: 7,15
pH: La última vez que lo miré me salió muy bajo (7,7 justo antes de encender las luces)
Ca: 420 ppm
Mg: 1335 ppm

Me olvidaba añadir que he estado añadiendo también 14 mL de fitopláncton desde que eché los copépodos.

Alguna idea de por qué pudieron morir los copépodos? Muchas gracias.
 
Última edición:
Buenas tardes, finalmente añadí dos litros de copépodos el día 28/11/2023 y la cosa no resultó como esperaba. En primer lugar tenía puesto un calcetín en el acuario, por lo que murieron bastantes en él, me di cuenta rápido y lo retiré. Se seguían viendo bastantes copépodos por el acuario, e incluso se apreciaba como se reducían algunas algas que habían empezado a crecer. Lo malo es que a partir del día 03/12/2023 (5 días después de añadirlos) ya no he vuelto a ver ni un solo copépodo, y creo que todos han muerto, ya que veía muchos cadáveres en un primer momento y nada de movimiento, y ahora ya no veo nada.

Actualmente tengo los siguientes parámetros:
Temperatura: 24,7-25,0 ºC
Amoníaco: 0 ppm
Nitritos: 0 ppm
Nitratos: >50ppm (ligeramente superior, el test da un color bastante similar. Este parámetro lleva así bastante tiempo)
Fosfatos: 0,077 ppm (ahora estoy utilizando Rowaphos y de momento me lo mantiene más bajo que el tritón)
Salinidad: 1,026 g/cm3
KH: 7,15
pH: La última vez que lo miré me salió muy bajo (7,7 justo antes de encender las luces)
Ca: 420 ppm
Mg: 1335 ppm

Me olvidaba añadir que he estado añadiendo también 14 mL de fitopláncton desde que eché los copépodos.

Alguna idea de por qué pudieron morir los copépodos? Muchas gracias.
Te aseguraste de que fueran bentonicos? Si lo eran no hay razón para que mueran a no ser que vinieran en mal estado.
 
Te aseguraste de que fueran bentonicos? Si lo eran no hay razón para que mueran a no ser que vinieran en mal estado.
Sí que eran bentónicos, de tres especies diferentes. La verdad es que tengo muy buenas opiniones de los que me los enviaron y vinieron directamente de la casa, sin pasar por tienda ni nada.

De la tienda me dijeron que era muy raro, que salvo que hubiese algunos metales en el acuario (cosa que sería rara según ellos mismos me indicaron) no deberían haber muerto. Me dijeron que podía ser que estuvieran escondidos por las grietas, pero la verdad es que llevo más de una semana mirando un rato cada día y no he conseguido ver ni uno.

Dejo un par de fotos de cómo se veía nada más llegar. Los del cristal se fueron rápido en cuanto encendí las bombas, pero por las esquinas hubo varios días, hasta que fueron desapareciendo.

[TodoMarino.com] Nuevo en marinos


[TodoMarino.com] Nuevo en marinos
 
Yo los copépodos los añado por la noche con luces apagadas y las bombas de subida-bajada paradas durante 1 hora para darles tiempo a que se refugien y además no sean comidos por los peces. La verdad, al día siguiente yo no los veo, entiendo que están refugiados en las rocas y la arena. Los copépodos bentónicos sirven para comer dinoflagelados y los pelágicos como alimento para peces. Que yo sepa no se usan para luchar contra algas tipo ( diatomeas, filamentosas, etc).
 
Hola Juan, gracias por la respuesta. En principio no los introduje para luchas contra las algas, sino para ir aumentando la microfauna del acuario.

La verdad es que desconozco si quedará alguno vivo o no entre las rocas, pero yo no he conseguido verlos en todo caso.

Hoy he hecho un buen cambio de agua por si había cualquier cosa rara y la semana que viene probaré a introducir otros cuantos, a ver si noto alguna diferencia.

Me gustaría plantear pronto la introducción de algún caracol como equipo de limpieza, para ir controlando las algas que van saliendo. Lo que igual pruebo a introducir solo uno, de dos o tres especies, a ver cómo se van adaptando antes de introducir el equipo de limpieza definitivo. Cómo lo veis?
 
Te aconsejo al menos 1strombus luhanus, 2 nassarius (sustrato), y 3 trochus histrio (en rocas).
 
Te aconsejo al menos 1strombus luhanus, 2 nassarius (sustrato), y 3 trochus histrio (en rocas).
Muchas gracias Juan, intentaré meter incluso algunos más en un futuro. De momento igual intento meter solo alguno para comprobar que no tenga nada raro el acuario y ver si sobreviven bien.
 
Buenas noches, vengo a actualizar el estado actual y a hacer una nueva consulta.

En primer lugar, decir que el acuario se mantiene bastante estable, con dos trochus, dos astreas, dos nassarius y un strombus. Los trochus llevan en el acuario desde hace dos semanas y media y el resto una semana y media. De momento mantienen las algas bastante controladas, ya iré viendo si tengo que poner más poco a poco.

En cuanto los parámetros, medí el viernes y estos sin los resultados:

Temperatura: 25°C
Salinidad: 1,025
NO3: 5
PO4: 0,08
KH: 7,15
Ca: 415
MG: 1260

Se mantienen bastante estables, salvo los fosfatos que me subieron al descuidarme demasiado en cambiar el rowaphos y dejar también demasiado las resinas de la osmosis. Pasaron de estar en 0,04 a 0,08.

Estoy pensando en meter algún pez y algún coral blando para que el acuario vaya empezando a tener algo de carga y se vaya adaptando.

Recuerdo que el acuario tiene unas dimensiones de 60x50x50 y un volumen total de agua (contando el sump) de 149 litros.

En cuanto a peces, he estado mirando los que pueden ser compatibles para un acuario pequeño y entre ellos. Aunque alguno me queda alguna duda, me gustan los siguientes:

Nemateleotris magnífica - pareja
Amphiprion ocellaris - pareja
Pterapogon kauderni - pareja
Salarias ramosus - individual
Elacatinus oceanops - individual

Creo que son muchos, y que debería descartar por lo menos una pareja (estoy valorando si los magnífica o los kauderni). Qué opináis respecto a la convivencia de estas especies? Debería reducir aún más la carga en el acuario?

Y en cuanto a corales había pensado empezar poniendo un par de corales blandos, en concreto una ricordea y alguna cabeza de zoanthus.
 
En lugar del elecatinus oceanops que es más delicado, yo metería un labroides dimidiatus que es muy parecido. Los nemateleotris magnífica me encantan, pero tienes que poner una red tapando el acuario porque te pueden saltar. Los parámetros los tienes muy bien, incluidos los fosfatos..
 
En lugar del elecatinus oceanops que es más delicado, yo metería un labroides dimidiatus que es muy parecido. Los nemateleotris magnífica me encantan, pero tienes que poner una red tapando el acuario porque te pueden saltar. Los parámetros los tienes muy bien, incluidos los fosfatos.
Mañana me miro bien el tema del labroides dimidiatus, gracias por el consejo.

En cuanto a la cantidad de peces, qué opináis?
 
Buenas tardes, he estado leyendo sobre el Labroides dimidiatus y por lo que he leído igual el tamaño del acuario se le queda algo pequeño. Lo que sí he visto también del oceanops que es mejor esperar a que esté todo algo más maduro, igual lo dejaría para el final mejor.

Respecto a lo de los saltos del acuario, no me lo había planteado aún, pero igual debería colocar un jumpguard de estos para evitar disgustos.
 
Buenas tardes, he estado leyendo sobre el Labroides dimidiatus y por lo que he leído igual el tamaño del acuario se le queda algo pequeño. Lo que sí he visto también del oceanops que es mejor esperar a que esté todo algo más maduro, igual lo dejaría para el final mejor.

Respecto a lo de los saltos del acuario, no me lo había planteado aún, pero igual debería colocar un jumpguard de estos para evitar disgustos.
El labroides dimidiatus es pequeño, algo mayo que el oceanops, pero es un pez pequeño.
 
El labroides dimidiatus es pequeño, algo mayo que el oceanops, pero es un pez pequeño.

Buenas,

Yo un labroides dimidiatus te lo desaconsejaría, primero por tamaño, que puede llegar a los 14 cm y segundo y más importante, porque su alimentación es demasiado específica, ya que comen parásitos y tejido muerto de otros peces. No vas a poder darle la alimentación que necesita sin tener una gran población de peces y es probable que esté todo el día persiguiendo al resto, con el consiguiente estrés para las “víctimas” de sus atenciones.

La vida en cautividad de estos animales no suele ser muy larga

Saludos


 
Buenas,

Yo un labroides dimidiatus te lo desaconsejaría, primero por tamaño, que puede llegar a los 14 cm y segundo y más importante, porque su alimentación es demasiado específica, ya que comen parásitos y tejido muerto de otros peces. No vas a poder darle la alimentación que necesita sin tener una gran población de peces y es probable que esté todo el día persiguiendo al resto, con el consiguiente estrés para las “víctimas” de sus atenciones.

La vida en cautividad de estos animales no suele ser muy larga

Saludos


Enviado desde iPhone usando la app de TodoMarino
Estoy de acuerdo, eso es lo que he leído en varios sitios.

El dimidiatus por lo que leo que es bastante más grande y solo recomendado para acuarios grandes:

 
Buenos días, finalmente ayer nos decidimos a introducir los primeros inquilinos a parte de los gasterópodos y copépodos.

Me timos en el acuario una parejita de Ocellaris y una Ricordea Florida Orange. La Ricordea la pusimos de momento ahí, pero la idea sería introducir un trozo de roca en el fondo y dejarla ahí para tenerla mejor controlada y con menor corriente.

Dejo unas fotos del acuario general y una de la Ricordea.

[TodoMarino.com] Nuevo en marinos
[TodoMarino.com] Nuevo en marinos
 
Buenas tardes, al final el sábado fuimos a la tienda y nos hicimos con dos Kauderni, dos Lysmata amboinensis y un frag de zoanthus con 11 cabezas Mandarín y 4 fake chilli.

Los kauderni de momento no hemos conseguido que coman, a pesar de estar dándole el mismo tipo de granulado que les daban en la tienda, cogen los granos que pasan cerca pero los escupen al momento.

En cuanto a las gambas están juntas todo el rato y son bastante graciosas, una de ellas mudó esta noche, pero por suerte parece que no ha tenido problemas.

Y respecto a los zoanthus los fake chilli se abrieron muy rápido, los mandarín se lo están tomando con más calma, poco a poco se van abriendo más cabezas, hoy estaban casi todas abiertas, aunque varias solo de forma parcial.

Y como siempre ahí van unas fotos:

[TodoMarino.com] Nuevo en marinos

[TodoMarino.com] Nuevo en marinos
[TodoMarino.com] Nuevo en marinos
[TodoMarino.com] Nuevo en marinos
 
Atrás
Arriba