- 28 Ago 2021
- 88
- Ciudad
- Campo de Criptana
- Provincia
- Ciudad Real
Tres hurras por el orgánico!! 

Cuidado con quitar el skimmer, no todos los sistemas están preparados para ello.Quiero dar un paso mas en el metodo y eliminar el skimer. Para aquellos que ya han retirado el skimer.
¿Podeis indicarme como montar el rdsb y que añadis para alimentar a las bacterias, lo habeis quitado de golpe o lo habeis mantenido hasta que se colonice.
¿Me puedes indicar, que sistemas estan indicados para ello y cuales no?Cuidado con quitar el skimmer, no todos los sistemas están preparados para ello.
A más peces y más alimentación más hace falta un skimmer. A más corales y menos peces, menos hace falta. Pero eso lo tienes que ir viendo tú. Primero empieza quitándolo unas horas por el día, y si ves a los corales y al acuario mejor, puedes ir aumentando las horas. Los efectos a veces solo se aprecian a medio o largo plazo. Cuanta más madurez tenga el acuario, y más diversidad y calidad biológica, más se puede prescindir del skimmer.¿Me puedes indicar, que sistemas estan indicados para ello y cuales no?
Te adjunto el sistema de RDSB que tuve montado en mi Mediterráneo, y que ahora tengo montado en el Reef.Quiero dar un paso mas en el metodo y eliminar el skimer. Para aquellos que ya han retirado el skimer.
¿Podeis indicarme como montar el rdsb y que añadis para alimentar a las bacterias, lo habeis quitado de golpe o lo habeis mantenido hasta que se colonice.
Buenas, puedes pasar el icp para verlo completo.Buenas, os quería preguntar. Acabo de recibir un ICP y me han salido todos los micronutrientes a 0, cuando el calcio lo tengo a 460. Sólo adito AFR para subir parámetros, pensando que los micros también los mantenía, pero mi sorpresa es que teniendo tan alto el calcio, tenga a 0 los micronutrientes. Os ha pasado a alguno algo parecido?
Salinidad? Kh? No3?Este sería, no sé si se ve bien
Me parece muy interesante el tema y algo que ya había pensado, pero sin meterme a investigar si es beneficioso en un acuario marino o no... Al final lo he hecho, pero no del todo... lo he hecho con rocas en la parte baja del rebosadero.Te adjunto el sistema de RDSB que tuve montado en mi Mediterráneo, y que ahora tengo montado en el Reef.
Sigo teniendo en marcha el skimmer; si con éste solo quieres bajar ATOS, en cuanto tengas ciclado el RDSB ya lo conseguirás, pero si además quieres eliminar tambien compuestos hidrofóbicos (materia orgánica,...) , el RDSB no lo hará, por lo menos tan efectivamente.
Puedes "alimentar" la flora desnitrificante con una fuente de carbono orgánica de las que encontrarás en el comercio.
Arena calcárea de grano fino.
Texto adjunto:
Filtración; RDSB (Remote Deep Sand Bed) situado en el Sump, en la cámara del refugio, formado por 2 recipientes independientes de 15 cm. de profundidad, con capa inferior de arena calcarea muerta inicialmente, de 11 cm. de profundidad, y capa superior de arena silícea viva de 4cm., de la recogida en la playa. En total 15 cm.
Con adición de Fuente de carbono (Reef Bio Fuel / Brightwell Aquatics), ó alcohol etílico apto para consumo humano, ó Vodka, ó Vinagre, ó .......
Los recipientes extraibles permiten, en caso necesario, sacar muy facilmente el RDSB, sin alterar el sump. Para evitar la colmatación de la arena por acumulación de detritus, están situados después de la filtración mecánica, skimmer y química.
Mi objetivo con esta implementación es unicamente conseguir la Desnitrificación del ciclo del Nitrógeno, y no el de contener una comunidad de Microfauna, como sería el estandart que se persigue habitualmente.
Si es necesario (formación de zonas anóxicas negras), está prevista la renovación escalonada de los 2 recipientes en funcionamiento; el primero al cabo de 2-3 años, y el segundo cuando el primero vuelva a estar biológicamente activo a los 2-3 meses, con lo cual se puede mantener la función desnitrificadora ininterrumpidamente.
Como cualquier equipación del sistema requiere supervisión y mantenimiento. He utilizado esta técnica durante muchos años y proyectos, y estoy satisfecho de sus resultados.
Foto: del sump del Mediterráneo, donde se aprecian los 2 recipientes con el RDSB
![]()
Adjunto Esquema Ciclo desnitrificación:
Los sistemas rsb y rdsb desde hace mucho se sabe que funcionan bien para el ciclo del nitrógeno, y la reproducción de infauna bentónica.Me parece muy interesante el tema y algo que ya había pensado, pero sin meterme a investigar si es beneficioso en un acuario marino o no... Al final lo he hecho, pero no del todo... lo he hecho con rocas en la parte baja del rebosadero.
Tengo alguna pregunta... entonces, en esos dos recipientes con calcarea+silicea no hay nada de circulación de agua? Siempre habia leido que las zonas muertas en los acuarios eran perjudiciales... que al menos tenia que haber un poquito de circulación, aunque fuese minima... En esos recipientes no hay ninguna clase de circulación pasiva? Como se renuevan los nutrientes que las bacterias van a usar?
Me planteo seriamente ponerlo en mi nuevo acuario.
Un saludo.
Puedes usar algún producto de trazas para ver si en el próximo icp salen detectables. K+ elements y A- elements de tropic marin por ejemplo.Salinidad: 1026
Kh: 8,5
No3: 20
¿Sabes si se puede mezclar en la solución que preparo con el afr en polvo para aditarlo todo junto? O los tengo que aditar por separado?Puedes usar algún producto de trazas para ver si en el próximo icp salen detectables. K+ elements y A- elements de tropic marin por ejemplo.
Lo más idóneo es que los uses por separado, así afinas más. A veces hay que usar uno más que el otro, o usarlos más que lo que echas en la mezcla.¿Sabes si se puede mezclar en la solución que preparo con el afr en polvo para aditarlo todo junto? O los tengo que aditar por separado?
Sé que con el carbocalcium se pueden mezclar estos dos botes, pero no sé si se puede hacer con el afr en polvo. ¿Alguien lo sabe?
He visto que solos, el k+ y el A- no sé pueden mezclar porque reaccionan entre ellos.
Esques. El dsb, que estiy intentando hacer es el que vi en la paginade mgas. indonesia entu salon de. Qu ya no existe, y por mas que intento vuscarlo no lo encuentroMe parece muy interesante el tema y algo que ya había pensado, pero sin meterme a investigar si es beneficioso en un acuario marino o no... Al final lo he hecho, pero no del todo... lo he hecho con rocas en la parte baja del rebosadero.
Tengo alguna pregunta... entonces, en esos dos recipientes con calcarea+silicea no hay nada de circulación de agua? Siempre habia leido que las zonas muertas en los acuarios eran perjudiciales... que al menos tenia que haber un poquito de circulación, aunque fuese minima... En esos recipientes no hay ninguna clase de circulación pasiva? Como se renuevan los nutrientes que las bacterias van a usar?
Me planteo seriamente ponerlo en mi nuevo acuario.
Un saludo.