cria en cautividad del pseudochromis fridmani

27 May 2005
897
españa
Provincia
Denia
CRIA EN CAUTIVIDAD DEL PSEUDOCHROMIS FRIDMANI
POR Manuel Ferrer (wilows)


Pseudochromis Fridmani (Klausewitz, 1968). Una joya color magenta sería una buena manera de definir este pez denominado en ingles orchid dottyback por su increíble colorido
( fucsia muy intenso virando al violeta y con reflejos azules en cada escama)
Original del mar rojo de aproximadamente seis-siete centímetros y con un carácter muy alejado de sus primos los pendencieros Pseudochromis Paccagnellae, diadema y Porphyreus, sin dejar de ser un pez territorial que con suficientes escondrijos se convertirá en el tesoro mas precioso de tú acuario y totalmente pacifico con sus compañeros de agua.
fridmanipairimprimir0036.jpg


Esta especie es hermafrodita protogynous es decir que todos los juveniles son hembras y los individuos dominantes se volverán machos aunque otras especies de esta familia (Pseudochromidae) son h. protoandrous donde nacen machos (Ogilbyina Velifera y Cypho Purpurascens) incluso hay especies en esta familia con cambio de sexo bidireccional (Ps. Aldabraensis, Manonichtys Splendens).
El dimorfismo sexual en esta especie es complicado en individuos aislados aunque algunos autores indican que el macho es mayor y con mas colorido. Según mi experiencia esto sólo es cierto cuando se forma una pareja a partir de dos juveniles, en este caso el dominante será el macho y en este caso si se hará más grande y vistoso, la hembra será un poco menor y con forma un poco mas redondeada; pero si una hembra esta sola o con mas hembras (sin estar presionada por un macho) puede alcanzar un tamaño muy similar al de los machos dominantes.
Otra posible diferencia es que los machos tienen la aleta caudal en su borde inferior en forma de pincel.

fotoaados.jpg


macho

fridmanibreed001.jpg


hembra

Las condiciones de los acuarios para reproducción son las siguientes: un volumen mínimo de 60 L. que en mi caso compartían con parejas de Ocellaris; con los sistemas de filtración, UV y separador de urea ya conocidos para acuarios marinos (siempre mejor sobredimensionados). Temperatura 27ºC.

acuariofridmani.jpg


El acuario debe de disponer de múltiples escondrijos que, como en su hábitat natural, servirán tanto para que la hembra se proteja de los constantes acosos del macho como para la puesta. Éstos los conseguiremos con tubos de PVC de 20 y de 32 mm. de diámetro y unos 10 cm. de largo pegados entre si o sueltos.

acuariofridmani003.jpg


Algunos de los de 32mm deben tener la entrada mas estrecha y servirán como nido (imitando una cuevecilla). Para ello colocaremos un tapón de botella ( de garrafa de cinco litros) al que haremos un orificio de unos 10mm. La parte trasera del tubo la dejaremos abierta para facilitar la observación.

fotoaeseis.jpg


Para la formación de parejas hemos de conseguir ejemplares juveniles, preferentemente criados en cautividad. Esto se debe a muchos motivos, no solo por ser consecuentes con el futuro de nuestra afición sino también por motivos prácticos, ya que estos ejemplares están totalmente aclimatados a la vida en cautividad y tardarán poco tiempo en formar parejas y comenzar las puestas.
Las formas de cría habituales son dos: en parejas y en harem (un macho y varias hembras). En mi caso, tras probar con un grupo de varios ejemplares (8 juveniles), que ocasionaban múltiples rencillas (sin llegar a ser letales), han hecho que me decantase por separarlos en parejas.
Tras formarse la pareja, el macho se hace evidentemente mas grande y vistoso, a la vez que se vuelve el dueño y señor del acuario con constantes persecuciones a la hembra (de ahí la necesidad de múltiples escondrijos de PVC). Si las persecuciones subiesen de tono habría que poner algunos de los tubos de PVC cerca de la superficie (para estar alejado del campo visual del macho) y si fueran a mas tendríamos que hacer una estructura de rejilla (algo mayor que una paridera) que sirviera para crear una separación entre ambos pero con un orificio justo del tamaño de la hembra (para poder huir del acoso).
La alimentación ha de ser lo mas variada posible incluyendo mysis,artemia congelada y viva enriquecida con HUFA (Highly Unsaturated Fatty Acids) -acidos grasos insaturados- (tipo Selco) y una mezcla de los mejores piensos que se puedan conseguir, pues una de las bases del éxito es la alimentación.
En pocas semanas la hembra comienza a redondear sus formas y disminuye la agresividad del macho, que ya a escogido uno de los tubos de PVC(32mm) como nido.

fotoafsiete.jpg


Cuando el estado de gravidez de la hembra ya es más que evidente (se observá el paquete de huevos blanquecino tras las vísceras de la hembra)

fridmanifmle003.jpg


El comportamiento del macho da un giro de 180 grados: comienza el cortejo. Éste consiste en una maniobra de atracción: mientras la hembra nada libremente por todo el acuario, el macho, desde el nido, nada directo hacia ella y a pocos centímetros gira sobre si mismo volviendo al nido, invitando así a la hembra a que le acompañe. Esta danza nupcial se repite durante horas hasta que la hembra al fin accede al nido (este espectáculo da un poco de sentido a esta aficción/locura).

fotoagocho5.jpg


En ese momento comienza la puesta, donde la hembra poco a poco y con ayuda de ciertas presiones del macho va haciendo la puesta. Ésta consiste en una masa de huevos unidos con alguna especie de ligamentos elásticos. El macho, a la vez que ayuda, fecunda la puesta.

fotoahnueve.jpg


fotoaidiez0036.jpg


Una vez finalizada la puesta, el macho se vuelve muy agresivo con la hembra que se refugiará en el lugar mas recóndito de acuario mientras su compañero toma el rol de ¨pater amatisimo¨. No se separará de la puesta, que aireará, y realizará gestos como si la moldeara con su ¨hocico¨ (como ya he dicho la masa de huevos es elástica, con lo que adopta múltiples formas).los huevos tendrán unos 700nm.

fotoajonce005.jpg



fotoakdoce.jpg


Las primeras puestas suelen ser fallidas y, tras observar algunas más y realizar ciertas pruebas, me parece que la mejor opción es sacar los huevos y ponerlos en un eclosionador . De esta manera, aparte de poder observar su evolución, evito que el macho la devore en parte (cosa que puede suceder las primeras puestas), si se retira la puesta es mejor hacerlo hacia la tarde del cuarto día, la aireación es fundamental y ha de hacerse con pipeta y en un principio la aireación ha de ser la justa para que la puesta se mantenga en movimiento, sin detenerse en el fondo (unas gotas de azul de metileno Irán bien para evitar micosis), al final del día hay que aumentar el flujo de aire hasta hacerlo violento,si, debe zarandear muy vigorosamente la puesta. Además, con el eclosionador la captura de las larvas deja de ser un engorro,Si la eclosión se dierá en el acuario de los padres (estos no los devoran) se concentran las larvas con una luz (fototropismo positivo muy acusado,mucho mayor que las larvas de ocellaris)y se capturan por succión (con una pipeta) o con un tazón.

fridmanibreederpeque0113.jpg


fotoamcatorce001.jpg


fotoancatorcebis.jpg


La evolución de la puesta es muy rápida, acostumbrado a los ocho días de los Ocellaris, ésta parece de record. La noche del cuarto día, sí, del cuarto día, se produce la eclosión y nacen ya en fase larvaria con ojos y sistema digestivo bien definidos y un tamaño de unos 2mm.

fotoaoquince1.jpg


La cubeta de las larvas debe ser, por supuesto, negra (con otro color las larvas no ven bien a sus presas y mueren). En un principio usaba cubetas de 8 litros, ahora uso acuarios de 38 litros.
La primera alimentación de los peques será a base de rotíferos recién alimentados(10 minutos) con fitoplancton liofilizado y pienso tipo Superselco, enriquecidos con HUFA y una gota de vitaminas (tipo Protovit). También añado iodine al agua pues es importante en esta primera fase. El fotoperíodo, en estos primeros días, es de 24H. el motivo es que la alimentación que podemos ofrecer a las larvas (rotíferos) es solo de una especie de plancton y su valor nutricional no es muy grande, en su ambiente natural vivirían en esta etapa en una sopa de plancton con cientos de especies diferentes que poder depredar, nuestra defensa es que se puedan alimentar 24horas al día al menos hasta el sexto día, después el encendido y apagado ha de ser en progresivo (en rampa) con alguna luz dimeable ( pues son muy sensibles a los shocks lumínicos). En mi caso, las bajas en los primeros días son muy grandes.
A partir del cuarto día realizo cambios cuatro litros diarios. Al séptimo hay que añadir neomicina (antibiótico) repitiendo a diario hasta el día catorce, momento en el que conecto el acuario al sistema para no hacer mas cambios de agu

fotoapdieciseis7.jpg

Entre los días ocho-nueve se comienza a introducir en su dieta nauplios de artemia recién eclosionada junto al rotífero enriquecido con HUFA y fitoplancton. Deben comer cinco o seis veces diarias y han de llegar fuertes al decimoctavo día(el mas critico de su recien estrenada vida) que es cuando comienzan la metamorfosis (pasarán de ser larvas a peces). El día catorce ya introduzco en la dieta nauplios de artemia de dos y tres días (enriquecidos).

fotoapdiecisiete006.jpg


Sobre el día veinticinco se introduce la comida seca y, si todo va bien, sobre el día treinta (unos 13mm) comenzará a aparecer su precioso colorcillo de adulto. En estos momentos ya necesitan de los mismos escondrijos que sus papis (tubos de PVC de 20mm)

fotoaqdieciocho006.jpg


fotoardiecinueve24.jpg


fotoatveinte23.jpg


Después de cincuenta días ya podrán pasar a su acuario de crecimiento (o al definitivo) pues su alimentación comportamiento y necesidades ya será muy similar al de sus padres.

fotoauveintiuno003.jpg


Espero que este artículo anime a más aficionados a criar tanto ésta como otras especies marinas, no solo por la satisfacción de superar retos que hasta ahora parecían insalvables si no, también, para aliviar la presión que nuestra afición crea sobre los medios marinos que tanto admiramos.
Todas las experiencias aquí descritas son fruto de mi propio trabajo y nacen de la lectura, la investigación y las inevitables meteduras de pata. Seguro que muchas de estas técnicas pueden ser mejoradas, adelante, de eso se trata.
Todo este trabajo seria imposible, en mi caso, sin la paciencia y apoyo de mi mujer Diana y sin el entusiasmo y la ilusión de mi hijo David.
15042009043.jpg


Manuel Ferrer Peiró
manue_ferrer@yahoo.es
(Fotos y texto del autor)
Bibliografía e información:
• Breeeder´s guide -Matthew L. Wittenrich
• Breeding orchid dottyback -Martin Moe
• Conditioning, spawing and rearing of fish with emphasis on marine clownfish -Frank hoff
• Clownfishes -Joice D. Wilkerson
• Plankton culture manual -T.Snell & Frank Hoff
_________En la Red___________
• The breeder´s registry
• Marine Ornamental Fish & Invert Breeders (synchiropus.com)
• reefcentral.com
• todomarino.com
• e-Coralia
• rareclownsfishes.com
 
Última edición:
27 May 2005
897
españa
Provincia
Denia
Tenia este articulo guardado pero ya me apetece que vea la luz y que mejor que en este foro..
Espero que os guste.
Un saludo
 
Última edición:
26 Ene 2010
398
España
Provincia
Cocentaina(Alicante)
Gustar gusta mucho es algo que requiere de mucho trabajo, estás tardando en poner esas fotos vamos vamos
 

fartet

Miembro Honorífico
2 Feb 2006
1.708
Altura CS- España
Ciudad
Altura
Provincia
Castellón
Benditos sean todos los Dioses por oir mis plegarias :):):)

Manuel, cuanto me alegra leerte de nuevo y precisamente con este articulito que ya estaba demasiado tiempo guardado en el cajón. :super_com

Rebienvenido y a ver si nos vemos pronto que ya voy a necesitar mis cosas XDXD
 
Última edición:
1 Dic 2009
819
españa
Provincia
barcelona
Muy buen articulo.Seria bueno que los entendidos se animasen a colgar sus experiencias y que quedasen agrupadas en un sitio destacado del foro.Saludos.
 
16 Sep 2005
1.015
España
Provincia
Murcia, Malaga
IM PRE SIO NAN TE !!!!! Na mas el trabajo que tiene hacer el post tiene su merito asi que ni imagino el trabajazo que tiene que ser alimentar todos los dias las veces y cantidades necesarias.
Un 10 por tu esfuerzo y por compartirlo.

PD:Vendes?
 
17 Jun 2007
2.474
España
Provincia
Valencia
Felicidades por las puestas y muchas gracias por el artículo que está curradísimo..... Muchas gracias :)
 
3 Feb 2011
195
España
Provincia
Madrid
Que maquina estas echo :) Lo mejor de todo es que tu niño David te va a salir biólogo marino casi seguro jaja :p
 
4 May 2007
807
España
Provincia
Madriz
Sorprendido, así se hace afición, mi más sincero agradecimiento por el empujón dado a este bonito hobbie con un estudio y desarrollo tan exhaustivo.
Gracias.
(Son unos de los peces junto con los Gramma que mas me gustan)
 

lss

1 Ene 2009
275
ESPAÑA
Provincia
castellon, de pueblo.
por este tipo de articulos, y gente con este entusiasmo, la acuariofilia es mas que una afición, gracias compañero por tu magnifica aportación!
 
Arriba