Cria de caballitos (Hippocapus reidi)

  • Iniciador del tema Iniciador del tema sepia
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Registrado
29 Abr 2005
Mensajes
21
Ubicación
España
Provincia
Valencia
Hola, estoy intentando criar el caballito narizón pero tengo algunos problemas. Os explico un poco como están:
1. Condiciones de agua excelentes para sus necesidades; aunque sin ozono ni UV.
2. Alimentación, de los reproductores, variada con alimento vivo enriquecido (artemia adulta, dapnhia magna, larva negra de mosquito, alevines de peces, etc.) y tengo la suerte que tb comen algo de alimento congelado (krill, gammarus, mysis, artemia, etc.).
3. Puestas cada dos semanas.

El problema es que el macho tiene la bolsa hinchada con gases y los alevines también cogen gases que les obstruye el aparato digestivo y no pueden comer el rotifero. He leido que el problema es debido a cambios osmóticos o ingestión de microburbujas; pero yo me decanto, en la fase de incubación, por acumulaciónm de gases producidos por la descomposición de huevos mal fecundados.

El hecho es que no consigo sacar ninguna puesta y me duran los alevines 3-4 dias en libertad.

Al macho he conseguido sacarle el aire mediante canulación pero a las crías no se como hacerlo ya que son demasiado pequeñas.

Yo he pensado en minimizar la carga bacteriana y de hongos con UV en un acuario dedicado solo a la puesta sin microburbujas; pero no se si será suficiente.

A alguién le ha ocurrido esto tb?, teneís alguna idea de como solucionarlo?
 
sepia lo primerisimo que vas a hacer es no darles mas de comer ni dafnias ni larvas de mosquito y paso a explicartelo.....

las dafnias contienen un pequeño gancho en la cabeza de origen silicio que lo utilizan para aderirse a plantas y a rocas en caso de fuertes corrientes,este gancho es la causa mas comun de mortandad en peces ya que obstruyen tanto garganta como instestinos y crean un abultamiento en la zona abdominal que no es otra cosa que comida tragada por el animal y que con el paso de el tiempo se descompondra produciendo gases y probocando la muerte del animal.

lo de los mosquitos es mas simple y logico.......¿tu has visto alguna vez a un mosquito poner huevos en el mar?sencillamente tu respuesta es no....pues bien ese tipo de alimentacion no es aconsejable para peces marinos ya que su metabolismo no lo asimila y si hablamos de un animal tan fragil como los hippocampos menos aun.-
 
te busco la chuleta y te la paso,he mantenido alevines de caballito 11 meses,es facil..espera..
 
a ver,joerrrr no la tengo en el barco pero es facil..

hazte con una urna de 20ltrs,un aireador y una lampara pequeña..

la luz se pone en la base del acuario,debajo de la urna..para obligarlas a que esten abajo

la burbuja sin difusor y suave..no les puede entrar aire ni cuando los pescas de un sitio a otro,lo cual significa captura debajo del agua..y un fosil de gorgonia o similar..cambio completo de agua casi a diario..y hazte con un par de artemieros caseros o de mercado..

de momento ve preparando esto y mañana con la chuleta te lo amplio..

el problema es que te coman el congelado,yo me tire 11 meses haciendo artemia y no hubo napias a que comiesen mas..

tengo fotos si puedo tambien, te las paso al correo..aqui no se hacerlo..
 
Hola Eva :satisfech

Cualquier duda que tengas para subir fotos al Foro, puedes preguntarle a "ezze" el administrador o cualquier compañero te indicara como hacerlo, no nos prives de estas (seguramente) magnificas fotos :super_com
 
CZIOM siento decirte que los caballitos adultos, gemeralmete, comen sin problemas Daphnia magna y larvas de mosquito. El problema de la espina de la daphnia no es tanto porque aprenden a coméresela sin que les pinche; y las larvas de mosquito se crian en agua salobre (manglares como los de cria de caballitos) y charcas y les encantan.Además para los alevines vamos a necesitar a una alimentación natural con fitoplancton, rotíferos, copépodos y larvas de multitud de especies.

No se cual es tu experiencia pero yo trabajo con caballitos desde hace muchos años y mejor que pruebes lo que comentas.

Yo no hablaba del mantenimiento de los caballitos adultos, ya que eso lo tengo controlado, sino de un problema de gases en los alevines.

No espero la panacea en un post pero tampoco respuestas absuradas faltas de contenido y sin base contrastada.

Bueno, suerte a todos y espero sus experiencias.
 
Hola sepia :contento:

Veras, esto es un Foro de aficionados, donde todos solemos aportar todo lo que sabemos con la mejor intencion y por supuesto sin ninguna mala intencion.

Por lo que he podido leer en tus post, sabes de caballitos mas que cualquiera de los que estamos por aqui, esto es magnifico, :contento: ya que si quieres podras ayudar a los demas a saber como mantener estos magnificos animales, los cuales la mayoria de nosotros desistimos de comprarlos y mantenerlos por no saber como alimentarlos con garantias y exito.

Tu haces una pregunta muy concreta y especifica, a la cual Dziom intenta ayudarte con sus pocos (o muchos) conocimientos sobre el tema, no debes enfadarte si su contestacion no es del todo correcta o contrastada, es un aficionado, no un profesional.

Visto que tus conocimientos sobre "caballitos" son importantes y contrastados, creo que precisas de opiniones mas "veteranas" y que te puedan aportar solucion a tus problemas, te sugiero las siguientes webs/foros, donde sin duda podras encontrar mas opiniones sobre tus inquietudes, estas son algunas:

https://www.seahorse.com
https://www.pbs.org/wgbh/nova/seahorse/hssurvival.html



En esta ultima web, como veras, es de la Universidad de Florida, hay el telefono e incluso el e-mail, puedes enviarles uno (o llamarles) explicandoles tu problema al ellos trabajan desde hace muchos años sobre la conservacion y reproduccion de los caballitos de mar.

Tambien puedes ponerte en contacto con alguna Universidad de tu zona, en Barcelona, en la Universidad Autonoma de Bellaterra, en la facultad de Veterinaria, hay gente que probablemente podria ayudarte, hay algun estudio al respecto.

Esperamos seguir contando con tu participacion y como ya te he dicho, seguro que podras ayudar a mas de un compañero a sacar adelante a sus "caballitos" :vaya:

Un saludo
 
Última edición:
Perdona :temeroso: , me habia dejado la mejor (para mi) y que quizas ya conozcas, es esta :

https://www.seahorse.org/

Es sin duda la mejor, tiene mucha informacion y un magnifico foro, seguro que alli encontraras alguien que pueda ayudarte con tu problema

Suerte :satisfech
 
Poseidon a ver si te vale para lo de las fotos en el foro........

Anda no seas vaga y no nos prives de esas fotos :super_com que las fotos son la alegria de la ... huerta :partiendo ........ vamos despues de las..................... "amigas".

Salu2
 
vasleeee..intetare hacer algo..pero hoy es sabado y el barco no se si me lo permitira(tienda)sino buscare a alguien que me las suba,como hago habitualmente..

sepia,por otro lado si tienes informacion al completo de las puestas plisss,podias decirmelas..

yo consegui algo gracias a Javier Gonzalez del acuarium de madrid..creo que fue de los primeros en criarlos en españa junto con alguien mas de las galicias..la verdad es que consegui mantenerlos vivos 11 meses,y para ser mi primera vez lo considero todo un logro..

tambien me ayudo y fue el unico que supo decirme algo hace mas de 6 años sobre como sacar adelante los bebes de chiloscilium puctatum(tiburones bambu..)cuando en su dia removi la peninsula para sacar informacion de ello.y mi constancia me devolvio un premio maravilloso,aunque hoy tengo que reconocer que es facilisimo..pero mientras lo intente disfrute como una enana..

siempre tengo que tener algo entre manos...me quedo ,e los hipocampus probar diferentes sistemas de alimentacion cuando nacieron..pero ahora estaba algo complicado recibirlos..

respecto a las larvas de mosquito,yo tambien las he utilizado en algunos casos de peces tipo a sinchiropus,etc..para evitar el enquillamiento del estomago sin estar mantenidos con roca viva y planarias..

habria que debatir mucho sobre el tema tambien..

sepia me es de gran interes,todo aquello que me puedas aportar..

te dedicas a la acuariofilia?aqui somos muchos..
 
crias de caballito,informacion de Javier Gonzalez ( zoo aquarium de madrid)

protocolo de mantenimiento de crias de caballito de mar

1)Medir diariamente nitritos,sifonando restos de comida,heces y crias muertas.Cambio de agua del 15-20% del agua con agua vieja de algun acuario maduro.
2)Tapar la parte superior del acuario con algo obscuro e iluminar la inferior para obligar a las larvas a descender a la parte baja del tanque.El mayor indice de mortandad se produce cuando las larvas van a superficie y tragan aire.
3)Colocar distintas estructuras(tipo esqueleto de gorgonia)donde los juveniles puedan agarrarse con su cola prensil.Igualmente colocar un compresor sin piedra difusora para producir turbulencias moderadas en el acuario.
4)Los primeros 7-10 dias alimentar con nauplio de 24 horas.Deben disponer de nauplio todo el tiempo(4-5 tomas al dia)y se les debe de ver las barriguitas naranjas de dicha comida,de no ser asi mala señal,querra decir que no comen.Una buena filtracion biologica te asegurara el mantenimiento a raya de los niveles de nitritos.Mete en el tanque perlon maduro dentro de un calcetin blanco por ejemplo.
5)A partir del dia 11,y hasta el 30 alimentar con nauplio de 24h(50%)y nauplio enriquecido(50%).Como antes,suministro casi continuo de comida,vigilando costantemente calidad de agua.
6)A partir del mes dar metanauplio y artemia congelada machacada,para irles acostumbrando a que coman artemia.
7)Si haces todo bien el momento critico te aparecera a los 25-30 dias,cuando el tamaño de los caballitos sea de 1-2cm.

no volvi a comunicar con el,pero si lo necesitamos lo hare con mucho gusto..

y ya veis si javi no ha cambiado por sus responsabilidades, este es el trato que llevo recibiendo de el, desde hace muchos años..no tengo el gusto de conocerle personalmente,pero bien seguro que un dia lo hare..

por otro lado a mi se me han muerto adultos, por problemas de gases..

causas:una burbuja fina de un skimer,confundida con comida..

un traslado de tanque a tanque en el cual el caballito ha salido fuera del agua..por eso recalco, siempre capturarlos dentro con ayuda de una jarra o algo similar..

mis bebes nunca comieron otra cosa que artemia viva,no lo logre conseguirlo en 11 meses que mantuve una especie de nanos-caballitos,no superaron los 4cm..

aqui os dejo una pequeña muestra de lo que he encontrado por aqui..

el acuario de 120ltrs con sus papas y los bebes..y aunque un poco cochambrosa la foto,del arrecife..
 

Archivos adjuntos

  • [TodoMarino.com] Cria de caballitos (Hippocapus reidi)
    111.webp
    55,9 KB · Visitas: 297
  • [TodoMarino.com] Cria de caballitos (Hippocapus reidi)
    222.webp
    22 KB · Visitas: 294
  • [TodoMarino.com] Cria de caballitos (Hippocapus reidi)
    333.webp
    31,3 KB · Visitas: 271
Última edición:
Hola en primer lugar pedir disculpas por irme de varetas en el anterior mensaje . Yo soy el primero que creo que las prácticas de acuariofilia y acuicultura se deben fundir y difundir valorando todas las experiencias. Segundo dar las gracias a todos por vuestras contestaciones.

Tengo la suerte de conocer a los técnicos de una empresa (se dedica a la producción de alimento vivo en España y realiza colaboraciones con empresas, instituciones y particulares) ellos me dan buenos consejos y me explican muchas cosas.

Intentaré hacer un pequeño resumen de los problemas mas comunes y su solución para incrementar el índice de supervivencia y mantenimiento:

1. Caballitos ADULTOS à en general se adaptan bien a variaciones de salinidad pero la alimentación es su punto de dificultad.
- Aunque coman alimento congelado se necesita un aporte periódico de alimento vivo con los nutrientes que se destruyen en la congelación.
- Se aburren de una alimentación monótona por lo que es mejor ir variándola.
- Enriquecer el alimento vivo con ácidos grasos poliinsaturado y vitaminas.
2. Alimentación larvaria:
- Los tres primeros días utilizar la técnica del agua verde (colorear muy ligeramente el agua dela cuario de cria con fitoplancton) junto a la alimentación con rotíferos (mantener densidad 10-20 rot*ml y enriquecidos con fito o selco). La técnica de agua verde tiene 3 ventajas: PrimeraàAyuda a mantener las condiciones idóneas del acuario de cria. SegundaàAlimenta y enriquece el zooplancton que se suministra en el acuario de cría. Terceraà Aporta nutrientes directos y propicia el desarrollo intestinal de las larvas.
- El cuarto día mantener el rotífero y suministrar copépodos, cistes de Artemia franciscana o A, persimilis pequeña.
- El quinto día mantener los copépodos, la A. persimilis o la A. Franciscana y adicionar cistes de Artemia común enriquecidos..
- A partir de ese día mantener el alimento vivo durante 15-30 días (según especies) y adaptándolo el tamaño al la capacidad de ingestión. Ir acostumbrándoles poco a poco al consumo de congelado.

De todas formas sigo sin saber como solucionar el problema de los gases de los alevines o a que es debido ya que no encuentro investigaciones al respecto. Cuando ponga en funcionamiento el U.V. ya os comentaré si ha dado resultados.
 
Se me olvidaba decir que una malla plástica con los cuadros grandes y colocada en pendiente o circulo sirve de excelente agarradera para los caballitos.
 
tomando nota sepia...ya tenemos dos formas diferentes de larvas de caballitos..

a mi la primera ya te digo, me sobreviviveron 11 meses..habria que probar esta..

aire confundido con comida,alguna burbuja fina..

que montaje tienes en los adultos?se puede ver?
 
Que pasó con ésto. Llevaba buen camino ¿ no?.
Estoy leyendo y releyendo cuanto puedo sobre el tema, no tanto de la cria, (muy lejos para mí), si no del mantenimiento de los adultos.
Haber si resucita un poco el tema
Saludos. Antonio
 
Atrás
Arriba