Saludos a todos. En esta ocasión os presento my ultima bricolocura, fruto de la necesidad y una semana de pruebas y experimentos . Se trata de un sencillo comedero automático para comida en copos, bueno, en verdad son tres. Para que no os perdáis, voy a empezar explicando los tres prototipos que hice en un comienzo y por ultimo el modelo con el que finalmente me quede. El primer paso fue idear un mecanismo que independientemente del nivel de comida en el bote reserva, fuera capaz de suministrar siempre la misma cantidad de comida, para ello, con ayuda de un tubo rígido de pvc, diseñe tres tomas de comida diferentes, según pueden ver en el esquema, siendo las zonas en celeste zonas tapadas con metacrilato fino (el de una cajetilla de CD), y en rojo un tampón como el de los tubos de huevos secos de artemia salina.
(vamos a usar el modelo C, la A era un modela que da problemas de precisión y la B mas adelante la explico)
Que tiene como objetivo el siguiente funcionamiento, siendo la flecha roja el comportamiento de los copos de comida.
El siguiente paso fue montar el tambor que contendría dicho tubo y la comida, para ello hice lo siguiente:
(el motor es para la version 3.0)
corte el tubo como ya he dicho, y con ayuda de una tijeras, un punzón y un mechero, realice dos agujeros que atravesasen el tubo. Por esos agujeros metí el tubo y le pegue los trozos de metacrilato según el anterior esquema, con epoxy
Posteriormente, gire el tubo con la boca de toma de comida, en el sentido del giro deseado (ahora hablo de ese sentido), y fijo el tubo al bote con resina epoxy Araldi de dos componentes y secado rápido en 5 - 10 minutos (4 € en la ferretería). Una vez montado el tambor, procedí a desmontar un viejo temporizador sin motor que tenia guerdado:
Si usamos un temporizador mecánico común y en perfecto estado, y a la ruleta del temporizador (la que lleva los números impresos y gira), le acoplamos el tambor de comida (en este caso la bota del tubo debería estar dirigida en el sentido de giro de dicho temporizador), con unos tornillos:
Y montamos nuevamente el temporizador, con unos soportes en metacrilato (3mm de espesor) para fijarlo al borde del acuario, tendríamos la versión 1.0 del comedero, el cual suministraría comida una vez al día, de modo que la cantidad de comida a echar se regularía con la altura del tampón rojo. Pero este modelo tiene un gran inconveniente, no podemos saber con certeza a que hora exacta van a caer lo copos, y además puede que estos se vayan repartiendo por e tubo a medida que se va inclinando, para solucionar esto último, se puede usar el esquema B al construirlo, en el cual el final del tubo esta adaptado para que los copos caigan lo mas juntos posibles.
Las versiones 2.0 y 3.0 vienen casi de la mano, se basan en montar todo como ya he dicho, pero eliminando algunos engranajes de la caja de reducción del temporizador, para que el cabezal giratorio, donde va acoplado el tambor, gire a unas 1-2 rpm:
(Se eliminarían los engranajes necesarios de la columna a, para mantener la
altura de la B, en la cual los engranajes sueltos deberían ser pegados con resina para mantener la tracción)
La diferencia entre la versión 2.0 y 3.0, es que la 2.0 usaría el mismo motor del temporizador, el cual podría no tener suficiente fuerza, por lo que en la 3.0, se elimina ese motor y en su lugar se acopla el motor eléctrico de algún juguete viejo, por supuesto ese motor se alimentaria con un transformador que bien podría ser el cargador de un móvil (6 V) (mu wena ay Cureef )
(caja de reducción modificada)
(Prototipo 3.0)
Por supuesto, ambas versiones irían conectadas a un temporizador digital que llegue hasta segundos (15€ en la ferretería, jejeje parezco el tonto de los temporizadores ), de modo que así podríamos controlar el tiempo de adicción de la comida, el numero de vueltas, y por lo tanto, la cantidad de comida.
Una vez hecho las pruebas, me decante por la version 1.0, por ser la mas económica (temporizador mecánico del carrefour 3,50 €) y menos ruidosa (la 3.0 hacia un ruido horroroso, tendria que buscarme otro motor). Pero me encontré con unos problemas en este temporizador tan barato , era demasiado compacto por dentro como para fijar unos soportes de metacrilato con tornillos, y solo giran los números, no toda la cabeza, solución: pegar con epoxy el tambor de comida a esa “arandela”, y como soy muy curiosillo con mis inventos, monte una estructura en metacrilato
En la cual pegue con cola de contacto el temporizador (un poco inclinado para que la comida tienda a acumularse en la parte del tubo de toma de comida), dando mas resistencia al conjunto. Otro problema era que soltaba demasiada comida, solucion: rellene algo el tapon rojo con la misma resina epoxy y ahora va de arte artiendo artiendo .
De modo que ahora tengo un comedero automático y un temporizador para la luz nocturna, pq el programador aun funciona, juas juas juas.
En los proximos dias os cuento como me va con el.
Weno, espero no haber sido muy coñazo con algo tan largo . Dejo abierta la sección de ruegos, preguntas y sujerencias.
Enga un saludo a todos desde el sur.
(vamos a usar el modelo C, la A era un modela que da problemas de precisión y la B mas adelante la explico)
Que tiene como objetivo el siguiente funcionamiento, siendo la flecha roja el comportamiento de los copos de comida.
El siguiente paso fue montar el tambor que contendría dicho tubo y la comida, para ello hice lo siguiente:
(el motor es para la version 3.0)
corte el tubo como ya he dicho, y con ayuda de una tijeras, un punzón y un mechero, realice dos agujeros que atravesasen el tubo. Por esos agujeros metí el tubo y le pegue los trozos de metacrilato según el anterior esquema, con epoxy
Posteriormente, gire el tubo con la boca de toma de comida, en el sentido del giro deseado (ahora hablo de ese sentido), y fijo el tubo al bote con resina epoxy Araldi de dos componentes y secado rápido en 5 - 10 minutos (4 € en la ferretería). Una vez montado el tambor, procedí a desmontar un viejo temporizador sin motor que tenia guerdado:
Si usamos un temporizador mecánico común y en perfecto estado, y a la ruleta del temporizador (la que lleva los números impresos y gira), le acoplamos el tambor de comida (en este caso la bota del tubo debería estar dirigida en el sentido de giro de dicho temporizador), con unos tornillos:
Y montamos nuevamente el temporizador, con unos soportes en metacrilato (3mm de espesor) para fijarlo al borde del acuario, tendríamos la versión 1.0 del comedero, el cual suministraría comida una vez al día, de modo que la cantidad de comida a echar se regularía con la altura del tampón rojo. Pero este modelo tiene un gran inconveniente, no podemos saber con certeza a que hora exacta van a caer lo copos, y además puede que estos se vayan repartiendo por e tubo a medida que se va inclinando, para solucionar esto último, se puede usar el esquema B al construirlo, en el cual el final del tubo esta adaptado para que los copos caigan lo mas juntos posibles.
Las versiones 2.0 y 3.0 vienen casi de la mano, se basan en montar todo como ya he dicho, pero eliminando algunos engranajes de la caja de reducción del temporizador, para que el cabezal giratorio, donde va acoplado el tambor, gire a unas 1-2 rpm:
(Se eliminarían los engranajes necesarios de la columna a, para mantener la
altura de la B, en la cual los engranajes sueltos deberían ser pegados con resina para mantener la tracción)
La diferencia entre la versión 2.0 y 3.0, es que la 2.0 usaría el mismo motor del temporizador, el cual podría no tener suficiente fuerza, por lo que en la 3.0, se elimina ese motor y en su lugar se acopla el motor eléctrico de algún juguete viejo, por supuesto ese motor se alimentaria con un transformador que bien podría ser el cargador de un móvil (6 V) (mu wena ay Cureef )
(caja de reducción modificada)
(Prototipo 3.0)
Por supuesto, ambas versiones irían conectadas a un temporizador digital que llegue hasta segundos (15€ en la ferretería, jejeje parezco el tonto de los temporizadores ), de modo que así podríamos controlar el tiempo de adicción de la comida, el numero de vueltas, y por lo tanto, la cantidad de comida.
Una vez hecho las pruebas, me decante por la version 1.0, por ser la mas económica (temporizador mecánico del carrefour 3,50 €) y menos ruidosa (la 3.0 hacia un ruido horroroso, tendria que buscarme otro motor). Pero me encontré con unos problemas en este temporizador tan barato , era demasiado compacto por dentro como para fijar unos soportes de metacrilato con tornillos, y solo giran los números, no toda la cabeza, solución: pegar con epoxy el tambor de comida a esa “arandela”, y como soy muy curiosillo con mis inventos, monte una estructura en metacrilato
En la cual pegue con cola de contacto el temporizador (un poco inclinado para que la comida tienda a acumularse en la parte del tubo de toma de comida), dando mas resistencia al conjunto. Otro problema era que soltaba demasiada comida, solucion: rellene algo el tapon rojo con la misma resina epoxy y ahora va de arte artiendo artiendo .
De modo que ahora tengo un comedero automático y un temporizador para la luz nocturna, pq el programador aun funciona, juas juas juas.
En los proximos dias os cuento como me va con el.
Weno, espero no haber sido muy coñazo con algo tan largo . Dejo abierta la sección de ruegos, preguntas y sujerencias.
Enga un saludo a todos desde el sur.
Última edición: