Buenas tardes, voy a escribir un tocho así que primero buscad algo de picar🤣
Antes que nada quiero deciros que este método del cloruro sódico puro, por llamarlo de alguna manera, o lo podéis llamar método de rafacadiz el majareta 🤣 se fundamenta y se basa únicamente en mi experiencia con el.
No está recogido de ningún artículo ni foro, y que yo sepa no ha habido nadie que haya publicado, o haya tenido las agallas o la poca sesera de intentarlo antes.
Así que no hay literatura científica que lo avale, pasad de buscar.😝
Su propósito es la bajada de parámetros (trazas,kh,ca,mg,k) en general sales de nuestra agua que están en niveles extremos,(muy altos) que de otra manera sería muy difícil o muy costoso bajarlos a niveles aceptables.
Este método solo debería plantearse en situaciones críticas y no por una subida puntual que puede bajar a lo largo de los días, o con cambios normales de agua.
A muchos nos ha pasado alguna vez que un valor se nos ha disparado hasta las nubes, y solo con cambios muy abundantes, a veces casi la totalidad del sistema se pueden corregir.
Esto en acuarios de grandes volúmenes representa un trabajo tedioso, desembolso de dinero, y un riesgo importante por la cantidad de agua a cambiar.
El método en si no representa riesgo si la persona que lo hace es experimentada en el manejo de químicos por separado, tipo método ángel morales.
Pero él no hacerlo bien puede crear una catástrofe por la bajada en picado de algún elemento.
Porque resulta tan difícil bajar un parámetro?
Las sales comerciales actuales tienen grandes cantidades de carbonatos,MG,Ca, y trazas para satisfacer nuestras demandas de reefs con abundante masa de coral.
Algunas sales más orientadas a acuarios de solo peces contiene cantidades más bajas pero igualmente importantes y suficientes, para que en una situación de parámetro alto no podamos bajarlo con normalidad.
Incluso el agua de mar puede resultar inadecuada para bajar algunos parámetros por su alta concentración, o ser necesarias grandes cantidades, esto se traduce en viajes al mar y mucho trabajo.
En mi caso concreto todo surgió cuando hace 2 meses por razones que a día de hoy desconozco, empecé a notar algunas acros con colores descoloridos y pólipos muy cerrados. Medí valores y el resultado era un K por encima de 520.🤦
Estamos hablando de más de 100 ppm por encima de lo normal.
Hice un cambio de agua de 150 litros de mis 500 litros aproximadamente.
Resultado? El mismo, ni se movió el potasio
Hice un cambio con agua de mar de 150 l
Resultado? Mis riñones rotos, K: igual.
No podía creerlo, decidí que bajaría solo por el consumo de los animales, y así hasta casi dos meses esperando y no bajo un ápice.
Las piezas ya iban a peor, o hacia algo o esto acabaría mal.
Empecé a pensar en lo básico.
El agua de mar contiene más de 70 elementos pero la mayoría en cantidades ínfimas.
Sólo los 6 primeros elementos:
Cloruro,
Sodio,
Sulfato,
Magnesio,
Bicarbonato
Calcio.
Representan el 99% de las sales del agua de mar.
El agua de mar es un 96'5% agua y solo un 3'5% de sal, de ese 3'5% aproximadamente el 3% lo conforman esos 6 elementos.
Menos del 1% de ese 3'5% de la sal del mar representan los otros aproximadamente 60 elementos.
En esa cantidad minúscula de sal
estaba el K.
Tenia que intentarlo, pero con cantidades grandes de coral, peces y demás el miedo era evidente.
Compre 5 kilos de sal, importante:
Sin apelmazantes(E536)
Sin Iodo
ni ninguna otra cosa que no fuera cloruro sódico al 99%
Me costó 0,95 centimos € los 5k.
Me dispuse a hacer las mezclas
Esta parte es vital
Los 6 elementos deben añadirse a la mezcla, si alguno de ellos por ejemplo el MG es el que está alto, tendréis que calcular cuánto lo bajáis para que no bajé demasiado brusco en el sistema.
En mi caso tenía que añadir los 6 ya que mi problema era el K.:
Cloruro sódio
Carbonato cálcio
Bicarbonato calcio
Cloruro calcio
Cloruro magnesio
Sulfato magnesio.
En este punto ya os tiene que quedar claro que en esta receta solo hay cloruro sódico y lo que hayáis añadido.
Así que todo lo demás al mezclarlo con el agua del acuario caerá.
Saque 100litros del sistema y añadí los 100litros del preparado.
Una hora después los animales no parecían haberse enterado.
Medi K y 🤪 Wala bajo hasta los 420ppm.
Demasiado de golpe para mi gusto pero el ajuste era arto complicado, esto me hizo pensar que con la mitad de agua cambiada podría haber obtenido resultados de K aproximados a 460.
A continuación hice algo igualmente importante, ya con el K ajustado volví a hacer 100litros de agua, y esta vez la mezcle con sal de calidad e hice otro cambio.
El K no cambio ya que está sal tiene aproximadamente ese potasio.
Esto es vital puesto que a mi sistema nunca le hago cambios de agua, a no ser que sea indispensable, y no iba a dejarlo con falta de una cantidad importante de sales.
Antes de que un listillo 😉 haga cálculos y piense que con sal de mesa podemos mantener un reef, voy a dejar claro que ese 1% que le falta a la mezcla, son más de 60 elementos indispensables para los seres vivos que albergan nuestro sistema.
Esto es igual para nosotros, necesitamos vitaminas, proteínas y trazas, aún en pequeñísimas cantidades porque sin estás simplemente enfermariamos hasta morir.
* El porcentajes de agua que cambie del volumen total es de un 20% es más que suficiente para bajar cualquier parámetro por alto que esté, incluso en mi caso con un 10% hubiera sido óptimo.
* Es extremadamente importante la mezcla de los 6 elementos ya que el cloruro sódico solo, haría que todos los demás parámetros cayeran en picado. Si tenemos que bajar alguno de esos 6 elementos sí que deberíamos dejar de aditarlo, o calcular cuánto aditar a la mezcla para poder bajar su concentración.
* Igualmente importante es un cambio de agua con sal de calidad con el mismo volumen que hemos cambiado con la mezcla, esto repondrá en gran parte ese 1% de sales que no hemos añadido.
Como os dije antes en las manos adecuadas puede ser una herramienta segura para situaciones francamente complicadas.
Antes que nada quiero deciros que este método del cloruro sódico puro, por llamarlo de alguna manera, o lo podéis llamar método de rafacadiz el majareta 🤣 se fundamenta y se basa únicamente en mi experiencia con el.
No está recogido de ningún artículo ni foro, y que yo sepa no ha habido nadie que haya publicado, o haya tenido las agallas o la poca sesera de intentarlo antes.
Así que no hay literatura científica que lo avale, pasad de buscar.😝
Su propósito es la bajada de parámetros (trazas,kh,ca,mg,k) en general sales de nuestra agua que están en niveles extremos,(muy altos) que de otra manera sería muy difícil o muy costoso bajarlos a niveles aceptables.
Este método solo debería plantearse en situaciones críticas y no por una subida puntual que puede bajar a lo largo de los días, o con cambios normales de agua.
A muchos nos ha pasado alguna vez que un valor se nos ha disparado hasta las nubes, y solo con cambios muy abundantes, a veces casi la totalidad del sistema se pueden corregir.
Esto en acuarios de grandes volúmenes representa un trabajo tedioso, desembolso de dinero, y un riesgo importante por la cantidad de agua a cambiar.
El método en si no representa riesgo si la persona que lo hace es experimentada en el manejo de químicos por separado, tipo método ángel morales.
Pero él no hacerlo bien puede crear una catástrofe por la bajada en picado de algún elemento.
Porque resulta tan difícil bajar un parámetro?
Las sales comerciales actuales tienen grandes cantidades de carbonatos,MG,Ca, y trazas para satisfacer nuestras demandas de reefs con abundante masa de coral.
Algunas sales más orientadas a acuarios de solo peces contiene cantidades más bajas pero igualmente importantes y suficientes, para que en una situación de parámetro alto no podamos bajarlo con normalidad.
Incluso el agua de mar puede resultar inadecuada para bajar algunos parámetros por su alta concentración, o ser necesarias grandes cantidades, esto se traduce en viajes al mar y mucho trabajo.
En mi caso concreto todo surgió cuando hace 2 meses por razones que a día de hoy desconozco, empecé a notar algunas acros con colores descoloridos y pólipos muy cerrados. Medí valores y el resultado era un K por encima de 520.🤦
Estamos hablando de más de 100 ppm por encima de lo normal.
Hice un cambio de agua de 150 litros de mis 500 litros aproximadamente.
Resultado? El mismo, ni se movió el potasio
Hice un cambio con agua de mar de 150 l
Resultado? Mis riñones rotos, K: igual.
No podía creerlo, decidí que bajaría solo por el consumo de los animales, y así hasta casi dos meses esperando y no bajo un ápice.
Las piezas ya iban a peor, o hacia algo o esto acabaría mal.
Empecé a pensar en lo básico.
El agua de mar contiene más de 70 elementos pero la mayoría en cantidades ínfimas.
Sólo los 6 primeros elementos:
Cloruro,
Sodio,
Sulfato,
Magnesio,
Bicarbonato
Calcio.
Representan el 99% de las sales del agua de mar.
El agua de mar es un 96'5% agua y solo un 3'5% de sal, de ese 3'5% aproximadamente el 3% lo conforman esos 6 elementos.
Menos del 1% de ese 3'5% de la sal del mar representan los otros aproximadamente 60 elementos.
En esa cantidad minúscula de sal
estaba el K.
Tenia que intentarlo, pero con cantidades grandes de coral, peces y demás el miedo era evidente.
Compre 5 kilos de sal, importante:
Sin apelmazantes(E536)
Sin Iodo
ni ninguna otra cosa que no fuera cloruro sódico al 99%
Me costó 0,95 centimos € los 5k.
Me dispuse a hacer las mezclas
Esta parte es vital
Los 6 elementos deben añadirse a la mezcla, si alguno de ellos por ejemplo el MG es el que está alto, tendréis que calcular cuánto lo bajáis para que no bajé demasiado brusco en el sistema.
En mi caso tenía que añadir los 6 ya que mi problema era el K.:
Cloruro sódio
Carbonato cálcio
Bicarbonato calcio
Cloruro calcio
Cloruro magnesio
Sulfato magnesio.
En este punto ya os tiene que quedar claro que en esta receta solo hay cloruro sódico y lo que hayáis añadido.
Así que todo lo demás al mezclarlo con el agua del acuario caerá.
Saque 100litros del sistema y añadí los 100litros del preparado.
Una hora después los animales no parecían haberse enterado.
Medi K y 🤪 Wala bajo hasta los 420ppm.
Demasiado de golpe para mi gusto pero el ajuste era arto complicado, esto me hizo pensar que con la mitad de agua cambiada podría haber obtenido resultados de K aproximados a 460.
A continuación hice algo igualmente importante, ya con el K ajustado volví a hacer 100litros de agua, y esta vez la mezcle con sal de calidad e hice otro cambio.
El K no cambio ya que está sal tiene aproximadamente ese potasio.
Esto es vital puesto que a mi sistema nunca le hago cambios de agua, a no ser que sea indispensable, y no iba a dejarlo con falta de una cantidad importante de sales.
Antes de que un listillo 😉 haga cálculos y piense que con sal de mesa podemos mantener un reef, voy a dejar claro que ese 1% que le falta a la mezcla, son más de 60 elementos indispensables para los seres vivos que albergan nuestro sistema.
Esto es igual para nosotros, necesitamos vitaminas, proteínas y trazas, aún en pequeñísimas cantidades porque sin estás simplemente enfermariamos hasta morir.
* El porcentajes de agua que cambie del volumen total es de un 20% es más que suficiente para bajar cualquier parámetro por alto que esté, incluso en mi caso con un 10% hubiera sido óptimo.
* Es extremadamente importante la mezcla de los 6 elementos ya que el cloruro sódico solo, haría que todos los demás parámetros cayeran en picado. Si tenemos que bajar alguno de esos 6 elementos sí que deberíamos dejar de aditarlo, o calcular cuánto aditar a la mezcla para poder bajar su concentración.
* Igualmente importante es un cambio de agua con sal de calidad con el mismo volumen que hemos cambiado con la mezcla, esto repondrá en gran parte ese 1% de sales que no hemos añadido.
Como os dije antes en las manos adecuadas puede ser una herramienta segura para situaciones francamente complicadas.
Última edición: