Cloruro sódico puro para bajar parámetros altos

14 Mar 2006
10.321
ESPAÑA
Provincia
CADIZ
Buenas tardes, voy a escribir un tocho así que primero buscad algo de picar🤣

Antes que nada quiero deciros que este método del cloruro sódico puro, por llamarlo de alguna manera, o lo podéis llamar método de rafacadiz el majareta 🤣 se fundamenta y se basa únicamente en mi experiencia con el.
No está recogido de ningún artículo ni foro, y que yo sepa no ha habido nadie que haya publicado, o haya tenido las agallas o la poca sesera de intentarlo antes.
Así que no hay literatura científica que lo avale, pasad de buscar.😝

Su propósito es la bajada de parámetros (trazas,kh,ca,mg,k) en general sales de nuestra agua que están en niveles extremos,(muy altos) que de otra manera sería muy difícil o muy costoso bajarlos a niveles aceptables.

Este método solo debería plantearse en situaciones críticas y no por una subida puntual que puede bajar a lo largo de los días, o con cambios normales de agua.

A muchos nos ha pasado alguna vez que un valor se nos ha disparado hasta las nubes, y solo con cambios muy abundantes, a veces casi la totalidad del sistema se pueden corregir.
Esto en acuarios de grandes volúmenes representa un trabajo tedioso, desembolso de dinero, y un riesgo importante por la cantidad de agua a cambiar.

El método en si no representa riesgo si la persona que lo hace es experimentada en el manejo de químicos por separado, tipo método ángel morales.
Pero él no hacerlo bien puede crear una catástrofe por la bajada en picado de algún elemento.

Porque resulta tan difícil bajar un parámetro?

Las sales comerciales actuales tienen grandes cantidades de carbonatos,MG,Ca, y trazas para satisfacer nuestras demandas de reefs con abundante masa de coral.

Algunas sales más orientadas a acuarios de solo peces contiene cantidades más bajas pero igualmente importantes y suficientes, para que en una situación de parámetro alto no podamos bajarlo con normalidad.

Incluso el agua de mar puede resultar inadecuada para bajar algunos parámetros por su alta concentración, o ser necesarias grandes cantidades, esto se traduce en viajes al mar y mucho trabajo.

En mi caso concreto todo surgió cuando hace 2 meses por razones que a día de hoy desconozco, empecé a notar algunas acros con colores descoloridos y pólipos muy cerrados. Medí valores y el resultado era un K por encima de 520.🤦

Estamos hablando de más de 100 ppm por encima de lo normal.

Hice un cambio de agua de 150 litros de mis 500 litros aproximadamente.
Resultado? El mismo, ni se movió el potasio

Hice un cambio con agua de mar de 150 l
Resultado? Mis riñones rotos, K: igual.

No podía creerlo, decidí que bajaría solo por el consumo de los animales, y así hasta casi dos meses esperando y no bajo un ápice.

Las piezas ya iban a peor, o hacia algo o esto acabaría mal.
Empecé a pensar en lo básico.

El agua de mar contiene más de 70 elementos pero la mayoría en cantidades ínfimas.
Sólo los 6 primeros elementos:
Cloruro,
Sodio,
Sulfato,
Magnesio,
Bicarbonato
Calcio.

Representan el 99% de las sales del agua de mar.

El agua de mar es un 96'5% agua y solo un 3'5% de sal, de ese 3'5% aproximadamente el 3% lo conforman esos 6 elementos.

Menos del 1% de ese 3'5% de la sal del mar representan los otros aproximadamente 60 elementos.
En esa cantidad minúscula de sal
estaba el K.

Tenia que intentarlo, pero con cantidades grandes de coral, peces y demás el miedo era evidente.

Compre 5 kilos de sal, importante:
Sin apelmazantes(E536)
Sin Iodo
ni ninguna otra cosa que no fuera cloruro sódico al 99%

Me costó 0,95 centimos € los 5k.

Me dispuse a hacer las mezclas
Esta parte es vital
Los 6 elementos deben añadirse a la mezcla, si alguno de ellos por ejemplo el MG es el que está alto, tendréis que calcular cuánto lo bajáis para que no bajé demasiado brusco en el sistema.

En mi caso tenía que añadir los 6 ya que mi problema era el K.:
Cloruro sódio
Carbonato cálcio
Bicarbonato calcio
Cloruro calcio
Cloruro magnesio
Sulfato magnesio.

En este punto ya os tiene que quedar claro que en esta receta solo hay cloruro sódico y lo que hayáis añadido.
Así que todo lo demás al mezclarlo con el agua del acuario caerá.

Saque 100litros del sistema y añadí los 100litros del preparado.

Una hora después los animales no parecían haberse enterado.

Medi K y 🤪 Wala bajo hasta los 420ppm.

Demasiado de golpe para mi gusto pero el ajuste era arto complicado, esto me hizo pensar que con la mitad de agua cambiada podría haber obtenido resultados de K aproximados a 460.

A continuación hice algo igualmente importante, ya con el K ajustado volví a hacer 100litros de agua, y esta vez la mezcle con sal de calidad e hice otro cambio.
El K no cambio ya que está sal tiene aproximadamente ese potasio.

Esto es vital puesto que a mi sistema nunca le hago cambios de agua, a no ser que sea indispensable, y no iba a dejarlo con falta de una cantidad importante de sales.

Antes de que un listillo 😉 haga cálculos y piense que con sal de mesa podemos mantener un reef, voy a dejar claro que ese 1% que le falta a la mezcla, son más de 60 elementos indispensables para los seres vivos que albergan nuestro sistema.

Esto es igual para nosotros, necesitamos vitaminas, proteínas y trazas, aún en pequeñísimas cantidades porque sin estás simplemente enfermariamos hasta morir.

* El porcentajes de agua que cambie del volumen total es de un 20% es más que suficiente para bajar cualquier parámetro por alto que esté, incluso en mi caso con un 10% hubiera sido óptimo.

* Es extremadamente importante la mezcla de los 6 elementos ya que el cloruro sódico solo, haría que todos los demás parámetros cayeran en picado. Si tenemos que bajar alguno de esos 6 elementos sí que deberíamos dejar de aditarlo, o calcular cuánto aditar a la mezcla para poder bajar su concentración.

* Igualmente importante es un cambio de agua con sal de calidad con el mismo volumen que hemos cambiado con la mezcla, esto repondrá en gran parte ese 1% de sales que no hemos añadido.

Como os dije antes en las manos adecuadas puede ser una herramienta segura para situaciones francamente complicadas.
 
Última edición:
9 Nov 2018
245
Madrid
Provincia
Madrid
Interesante método para bajar parámetros disparados, pero me parece bastante complicado y arriesgado para alguien que no tenga suficientes conocimientos en química, te puedes cargar todo el acuario con todos sus habitantes, pero como bien dices en manos adecuadas es un herramienta extraordinaria.
 
18 Abr 2015
1.720
Cabo de Palos
Provincia
Murcia
Muy interesante, pero porque hacerlo con sal comun si hay cloruro de sodio calidad farmaceutica que no es tan caro? basicamente es lo mismo pero creo que mejor con este tipo de sal porque la sal comun tiene pureza.
Por lo demas yo lo que he entendido es que seria como hacer sal sintetica casera sin los microelementos y estos los añades con otra parte de sal comercial pero que te permite ajustar esa sal sintetica.
Lo primero que iba a decirte es que si te aseguraste que el test estuviera bien pero ya comentaste que luego bajó K.
Gracias por compartirlo y ojala se cree un debate sobre este tema y sobre si es complicado para quien no tenga conocimientos pues es que hay que estudiar y si alguna cosa no se tiene clara, preguntar mil veces que no pasa nada, asi es como se aprende, si ere capaz de preparar y usar correctamente un Balling de Angel Morales esto lo tiene chupao
 
1 Jun 2017
1.624
castellon
Ciudad
Castellón
Provincia
castellon
El cambiar esa sal por una de grado farmacéutico no estaría de más por si llevase alguna impureza y fuese peor el remedio que la enfermedad.
Para un cambio de agua puntual lo veo bien pero si no se detecta la fuente de problemas y se hiciesen varios cambios de agua o uno grande trastocaria los micro elementos.
Ya irás contando que tal va el experimento y si haces variaciones en cantidades para ajustar los valores.
 
14 Mar 2006
10.321
ESPAÑA
Provincia
CADIZ
El cambiar esa sal por una de grado farmacéutico no estaría de más por si llevase alguna impureza y fuese peor el remedio que la enfermedad.
Para un cambio de agua puntual lo veo bien pero si no se detecta la fuente de problemas y se hiciesen varios cambios de agua o uno grande trastocaria los micro elementos.
Ya irás contando que tal va el experimento y si haces variaciones en cantidades para ajustar los valores.
Efectivamente el cloruro farmacéutico debe ser más puro, es tan bien mucho más caro más gastos de envío.

Pero como os digo teniendo cuidado de utilizar sal marina alimenticia sin aditivos, apelmazantes, y sin iodo, es totalmente segura.
 
4 Ene 2020
447
España
Ciudad
Sevilla
Provincia
Sevilla
Rafa, han vuelto a tener colorido las acros o abrirse más los pólipos? , o todavía hace poco tiempo de la aplicación de tu método?
 
14 Mar 2006
10.321
ESPAÑA
Provincia
CADIZ
Rafa, han vuelto a tener colorido las acros o abrirse más los pólipos? , o todavía hace poco tiempo de la aplicación de tu método?
Aún es pronto para eso pienso @JVD

Las subidas o bajadas en el potasio generan un daño muy rápido en la decoloracion y también en microroturas en los coralitos sobre todo axiales, dejando las puntas dentadas y carentes de polipo.

Estos daños hacen que aún cuando se corrige el problema los resultados no empezarán a verse en varias semanas,
 
Última edición:
4 May 2007
807
España
Provincia
Madriz
Hola rafa, el resultado parece bueno y el planteamiento es inmejorable, haber la recuperación si es rápida y puedes volver a disfrutar de tus colorines, este mundillo no deja de enseñar, ahora yo tengo un problema de consumo de KH y no se porque traga tanto en relación a el resto de componentes de la composición salina

Oscar
 
14 Mar 2006
10.321
ESPAÑA
Provincia
CADIZ
Rafa, han vuelto a tener colorido las acros o abrirse más los pólipos? , o todavía hace poco tiempo de la aplicación de tu método?
Esto es lo que os quería enseñar.
Os dejo fotos de lo que es capaz de hacer el K alto.
En esta primera foto veis la base con zonas que han perdido la pigmentación a un tono blanco, eso es que ha perdido las zooxantelas.
Si el daño persiste empezaría un stn desde ahí hacia arriba.
IMG_20220627_123547.jpg



En esta segunda foto se puede ver los coralitos axiales dañados, con terminaciones rotas y en forma dentada.

Podéis verlo en lo rodeado que os hice, están blancas, desnudas, y el hueso se aprecia pues esa parte está muerta.
No sólo lo marcado está así, fijaos como en el resto del coral justo en los axiales de crecimiento, están igual.
IMG_20220627_123706.jpg


Ya empieza a notarse una mejoría, los pólipos se expanden más, aunque aún es pronto. Todo el tejido debe ir cicatrizando, y recuperando las zonas muertas.
 
24 Mar 2009
154
España
Ciudad
Madrid
Provincia
Madrid
Hola,

¿Cómo ha evolucionado la situación desde la última actualización?

Espero que los corales ya vayan mostrando la recuperación esperada.

Un saludo!
 
14 Mar 2006
10.321
ESPAÑA
Provincia
CADIZ
Hola,

¿Cómo ha evolucionado la situación desde la última actualización?

Espero que los corales ya vayan mostrando la recuperación esperada.

Un saludo!
Hola @El Nota

Pues verás los corales están saludables, ningun animal se ha visto afectado, por lo que doy el método por muy aceptable para acabar con problemas como el que yo tuve.

El único coral que aún no saca pólipo como debe es una acropora millepora que siempre estaba peluda y ahora no. Imagino que el daño en ella fue mayor y ya sabemos que las acros se dañan muy rápido pero se recuperan lento.
 
24 Mar 2009
154
España
Ciudad
Madrid
Provincia
Madrid
Me alegro de que vaya mejorando.

Como dices, el daño se produce muy rápido cuando algún parámetro se descontrola, y luego cuesta bastante recuperar aunque se haya corregido del desbalance.

Me ha parecido un método original, que aplicado con conocimiento puede solucionarte una papeleta complicada.

Gracias por compartirlo.
 
27 Sep 2014
208
Ciudad
Viladecans
Provincia
Barcelona
Recupero este post para comentar lo que me está pasando actualmente.

Desde hace unos 4 dias he visto que solo en una de mis acros se le están pelando las puntas incluso alguna punta parece deshacerse. Hasta la fecha estaba creciendo a su ritmo y llevará conmigo mas de 6 meses.
El resto de los corales están estupendos tanto zoas como duros, y las milleporas con todos sus pelillos a tope.

La única deferencia en mi rutina, fue poner 100g de carbon activo e intentar mantener el NO3 en 5 (me tiende a 0) con KNO3 pero hace tiempo que vi que tenia el potasio en 460 y supongo que con la adición del KNO3 habrá subido mas, pero el test de Salifert si tienes mas de 460 cuesta horrores verlo. Por lo que sospecho que debe estar en 470.

No parece ir muy rápido pero me da que va a mas y no se si puede haber sido por el carbón que sea mas sensible esta pieza o el exceso de potasio mantenido en el tiempo.

¿Que opinais?

saludos
 

Archivos adjuntos

  • 1.jpg
    1.jpg
    234,7 KB · Visitas: 15
  • 2.jpg
    2.jpg
    166,7 KB · Visitas: 15
14 Mar 2006
10.321
ESPAÑA
Provincia
CADIZ
Recupero este post para comentar lo que me está pasando actualmente.

Desde hace unos 4 dias he visto que solo en una de mis acros se le están pelando las puntas incluso alguna punta parece deshacerse. Hasta la fecha estaba creciendo a su ritmo y llevará conmigo mas de 6 meses.
El resto de los corales están estupendos tanto zoas como duros, y las milleporas con todos sus pelillos a tope.

La única deferencia en mi rutina, fue poner 100g de carbon activo e intentar mantener el NO3 en 5 (me tiende a 0) con KNO3 pero hace tiempo que vi que tenia el potasio en 460 y supongo que con la adición del KNO3 habrá subido mas, pero el test de Salifert si tienes mas de 460 cuesta horrores verlo. Por lo que sospecho que debe estar en 470.

No parece ir muy rápido pero me da que va a mas y no se si puede haber sido por el carbón que sea mas sensible esta pieza o el exceso de potasio mantenido en el tiempo.

¿Que opinais?

saludos
Antes que nada yo quitaría el carbón porque puede ser también eso.
No descartes el K pero de momento el carbón fuera.
Valores de kh y po4?
 
27 Sep 2014
208
Ciudad
Viladecans
Provincia
Barcelona
Si si, el carbón lo quité al segundo dia de ver empezar pelarse las puntas ya que pensé que debía ser esto pero luego me acordé que hace un par de meses que tengo el potasio elevado y además añadiendo más con el KNO3.

El KH lo tengo en 7 y me cuesta porque si me descuido está por debajo.

Debido a mi tendencia a 0 NO3 los PO4 me van subiendo, los controlo con rowa, pero cuando añadí el carbón activo quite la resina.

Con Rowa los tengo entre 0.05 a 0.03 pero ahora los tengo en 0.110
NO3 ahora en 5, pero al no seguir con el KNO3 seguro que este finde estarán en 2,5 o menos.

Parece que no avanza pero alguna de las puntas blanqueadas ya le salen algas.

Es curioso que durante todo el dia, sin añadir alimento, tiene mesenterios en varias puntas que antes solo los sacaba si le daba papeo, es como si estuviera irritada o en guerra con algo. Desde ayer he bajado la iluminación al 60% para darle tiempo a recuperar tejido.

El resto como siempre.
 
14 Mar 2006
10.321
ESPAÑA
Provincia
CADIZ
Si si, el carbón lo quité al segundo dia de ver empezar pelarse las puntas ya que pensé que debía ser esto pero luego me acordé que hace un par de meses que tengo el potasio elevado y además añadiendo más con el KNO3.

El KH lo tengo en 7 y me cuesta porque si me descuido está por debajo.

Debido a mi tendencia a 0 NO3 los PO4 me van subiendo, los controlo con rowa, pero cuando añadí el carbón activo quite la resina.

Con Rowa los tengo entre 0.05 a 0.03 pero ahora los tengo en 0.110
NO3 ahora en 5, pero al no seguir con el KNO3 seguro que este finde estarán en 2,5 o menos.

Parece que no avanza pero alguna de las puntas blanqueadas ya le salen algas.

Es curioso que durante todo el dia, sin añadir alimento, tiene mesenterios en varias puntas que antes solo los sacaba si le daba papeo, es como si estuviera irritada o en guerra con algo. Desde ayer he bajado la iluminación al 60% para darle tiempo a recuperar tejido.

El resto como siempre.
Si esa irritabilidad con largos filamentos también le salían a mis acros con el potasio alto. Deberías hacer ICP
 
Arriba