Buenas de nuevo...
Pues hoy vengo a hablaros de los cultivos de rotíferos, desde siempre los he cultivado aunque hacía tiempo que no lo hacía y un colega me ha dejado unos pocos.
Pero me comentan muchos compañeros que con el tiempo, aún alimentando con microalgas al
plicatilis, que así es como se llama nuestro rotifeto se les va el cultivo.
Puede ir bien durante un tiempo pero poco a poco se va perdiendo. Miran al microscopio (
indispensable si queremos tener cultivos), y cada vez se ven menos, más pequeños, y con muy pocas hembras que se reconocen por tener uno o dos huevos pegados detrás.
Además de eso, en el mismo cultivo encontraremos ciliados, unos pequeños animalillos oportunistas que aparecen cuando el branionus plicatilis empieza a decaer.
El problema más habitual que hace que el cultivo de plicatilis decaiga, es la cantidad de amonio que se genera en el medio.
Me comentáis algunos que, si son algas vivas no deben polucionar e incluso limpian el agua.
Nada de eso...
El microalga está viva pero irá muriendo y decantándose en el fondo, ella, y muchos plicatilis que con el paso de los días y por ley de vida irán muriendo. Aparte de eso debemos entender que las microalgas, algas, e incluso las plantas, no son capaces de sintetizar el amonio, para eso están las bacterias.
Por tanto la alimentación y el metabolismo del rotífero, sumado a un bote con pocos litros, sin filtración, y poca oxigenación, genera gran cantidad de amonio.
Ante esto solo podéis cambiar toda el agua del roti cada pocos días.
Para ello traigo una buena solución para no gastar tanta sal.
Desde hace un tiempo y con estupendo resultado añadí algo al cultivo.
Como podéis ver he metido canutillos unidos a unas bridas que están colgando de la tapa. La primera vez que puse los canutillos añadí una ampolla de biodigest y nada más.
Ahora solo limpio las paredes de los tarros cada semana, pero mantengo el mismo agua por más de un mes.
ojo!! Alimentando con levadura, con microalgas seguro que podremos aguantar esa agua mucho, mucho más.
La densidad es brutal, sin ciliados aparentemente(
visto al microscopio) y con una calidad
muy buena(muchas hembras con uno y dos huevos)
Para el que no esté familiarizado estas son las hembras, podéis ver el huevo detrás.
En este vídeo podéis ver uno de mis cultivos, son las dos variedades:
L y S,(
grande y pequeña)
Como se puede comprobar a simple vista tienen gran densidad, movilidad, y muchas hembras.
Por cierto, para la caña de pompas uso tubo de los de osmosis porque los tubitos de silicona se doblan, y conviene que el tubo llegue hasta abajo.
Conviene hacerle el corte donde sale la burbuja oblicuo que es donde toca el suelo, o la burbuja necesitará más fuerza para salir ya que el tubo choca contra el suelo.
Como ya os he comentado antes, el rotifero se alimenta no solo de microalgas, sino de cualquier cosa en suspensión.
En mi caso desde siempre los he alimentado con
levadura fresca de panadería.
Hay muchas marcas, podéis encontrarlas en cualquier supermercado y debéis mantenerla refrigerada, o si la vais a mantener por más de dos semanas, congelada. En mi caso mantengo un bloque en la nevera, que me dura una semana para mis 3 cultivos, y otros cuantos bloques congelados. Cuando se acaba saco otro del congelador que durará otra semana.
Es un alimento muy barato, ya que cada bloque cuesta unos 40 centimos.
Cortais un trocito, le echáis agua del propio cultivo en un vaso, mezclais bien, y al cultivo. No os paséis porque contamina mucho.
La levadura sirve para mantener al roti vivo, y no tener que gastar tanto Fito,
pero...
No alimentéis nada con ese roti.
La levadura no aporta apenas alimento, solo sirve como os digo para mantener al roti con vida.
Si teneis que alimentar a larvas de peces, o añadirlo al acuario, 10-12 horas antes de utilizar el roti deberéis alimentarlo con fitoplancton, así tendrá todo el poder nutritivo de la microalga.
Espero que os sirva.