Caleta reef

No, no cambio agua, no sólo por lo caro que resulta, que lo es, tambien con los años me he dado cuenta de que la estabilidad que consigo sin cambios ( 25-50 litros cada 8-12 meses como mucho) no era capaz de tenerla de otra forma.
Y la verdad es que llevo bastantes años ya con este sistema y si estás pendiente a la adicción de minerales y trazas, la estabilidad es total, para el tipo de coral que me gusta es vital esa clavada de parámetros.

Por lo general no tengo problemas por la falta de cambios de agua, más haya de que tengo que reponer trazas. Además un 10% semanal de un acuario ya colapsado de coral no sería capaz de reponer las trazas que necesito y cambiaría continuamente los valores fijos por peristálticas que tengo de los minerales principales.

Es esa subida de la traza(iodo) la que me ha provocado el problema, ya que la falta de test fiables, y el seguir las dosis marcada por el fabricante me disparo este químico hasta valores tóxicos.

La adiccion de trazas es algo a tener muy en cuenta, en estos años han acabado para siempre con el mal llamado síndrome del acuario viejo, que no era otra cosa que la falta de trazas en el sistema...pero si no se puede medir lo que aditas hay que ir con pies de plomo.

En unas semanas volveré a hacer un ICP, no he vuelto a añadir iodo, dependiendo del resultado empezaré a aditarlo, pero esta vez la dosis la implantare yo🧐
Creo que no me has entendido. Ya se que con los cambios de agua no vas a reponer, ni trazas, ni ningún otro elemento, si no aditas.
Lo que si vas a evitar son acumulaciones indeseables de cualquier elemento.
Ya se que en esto hay gustos para todo y cada uno tiene su metodo.
 
Creo que no me has entendido. Ya se que con los cambios de agua no vas a reponer, ni trazas, ni ningún otro elemento, si no aditas.
Lo que si vas a evitar son acumulaciones indeseables de cualquier elemento.
Ya se que en esto hay gustos para todo y cada uno tiene su metodo.
Si te entendí, verás ...
Si aditas y continuamente estás cambiando agua no crees que estás desperdiciando mucho de lo que aditas? Aparte de descontrolar aunque sea un poco los parámetros (a veces mucho) y lo peor, en un instante.


Como tú dices hay gente a favor y detractores de los cambios de agua. Yo con el tiempo que llevo así y viendo lo que me ha aportado en cuanto a dinero y estabilidad, lo tengo claro.
 
Vaya Rafa, suerte que diste rápido con el problema y lo pudiste solucionar. Ánimos y que todo siga así.
 
Dos nuevas adquisiciones por mi cumple❤️

Dos milleporas rosa y una tridacna máxima blue.
Tridacnas jamas he tenido una pero se la ve preciosa, espero que vaya bien. Ya tiene una buena talla para ser fotosintética casi total.
[TodoMarino.com] Caleta reef
[TodoMarino.com] Caleta reef
[TodoMarino.com] Caleta reef



Aquí teneis un trozito de mi mar gaditano, la tridacna está en el suelo como veis, el otro lado del acuario está ahora al sol y no hay manera de sacar foto😝
[TodoMarino.com] Caleta reef
 
Última edición:
Dos nuevas adquisiciones por mi cumple❤️

Dos milleporas rosa y una tridacna máxima blue.
Tridacnas jamas he tenido una pero se la ve preciosa, espero que vaya bien. Ya tiene una buena talla para ser fotosintética casi total.
Ver el archivos adjunto 233846Ver el archivos adjunto 233847Ver el archivos adjunto 233850


Aquí teneis un trozito de mi mar gaditano, la tridacna está en el suelo como veis, el otro lado del acuario está ahora al sol y no hay manera de sacar foto😝
Ver el archivos adjunto 233851
De colocarla encima del plato por?
 
Buenas de nuevo.

Después de la decepción de un supuesto reefsafe, (signatus bulpinus) y que como ya visteis en este mismo post le dio por comer coral, ahora resulta que me sale otro comilón, y este caso concreto a muchos os va a suponer un shock.

[TodoMarino.com] Caleta reef

Y es que desde hacía unos meses veía como algunas caulastreas y concretamente una favia, estaban descolorando.

Lo curioso es que no se notaba raspado ni bocados sino una falta continuada de coloración hasta que quedaba blanquecina, pero no muerta.

A esto me refiero.
[TodoMarino.com] Caleta reef

Como podéis ver la erosión no parece afectar al pólipo que aún está vivo, pero es como si le chuparan las zooxantelas.

Durante muchos meses he visto ir a más este problema en la favia, con blanqueamientos por zonas.
Está foto está echa ya una vez corregido el problema semanas después, y aún se nota.

Veía como está pieza cada vez iba peor cuando todo el acuario estaba impresionante, con piezas creciendo y con excelente color y extensión de pólipo.

Es más...

Esta pieza es bastante grande y algunas zonas estaban intactas, con estupendo color, y crecían de forma normal.
Esto al final, después de mucho descarte de parámetros, trazas, y otras ocurrencias, me hizo fijarme más en el comportamiento de los animales cercanos,
y... !!vualá!!

No tuve que esperar mucho para ver al zebrasoma scopa picotearla.

"Bueno... Será algo puntual", pensé.

Pero era continuo, iba una y otra vez al mismo lugar.
Habia estado tan inmerso en que el problema podía ser químico, que no me había percatado de este comportamiento.
Estaba claro, picaba por los mismos sitios siempre, y era donde estaba el daño.

Y es que no me lo creía, un scopa, el máximo exponente reefsafe.

Pero ya estaba claro.

Saqué la pieza y la puse contra el cristal frontal, sabía que no se acercaría tanto porque sabéis que los zebrasomas son muy asustadizos.

Semanas despues era evidente que la pieza ya mejoraba.

Esta es mi conclusión...
Tengo un acuario sin una misera alga, y el scopa ha decidido buscarlas aunque sean dinoflagelados fotosintéticos.

Tendré que buscar algo para el como algas nori.

Un saludo.😉
 
Última edición:
Buenas de nuevo.

Después de la decepción de un supuesto reefsafe, (signatus bulpinus) y que como ya visteis en este mismo post le dio por comer coral, ahora resulta que me sale otro comilón, y este caso concreto a muchos os va a suponer un shock.

Ver el archivos adjunto 233865
Y es que desde hacía unos meses veía como algunas caulastreas y concretamente una favia, estaban descolorando.

Lo curioso es que no se notaba raspado ni bocados sino una falta continuada de coloración hasta que quedaba blanquecina, pero no muerta.

A esto me refiero.
Ver el archivos adjunto 233866
Como podéis ver la erosión no parece afectar al pólipo que aún está vivo, pero es como si le chuparan las zooxantelas.

Durante muchos meses he visto ir a más este problema en la favia, con blanqueamientos por zonas.
Está foto está echa ya una vez corregido el problema semanas después, y aún se nota.

Veía como está pieza cada vez iba peor cuando todo el acuario estaba impresionante, con piezas creciendo y con excelente color y extensión de pólipo.

Es más...

Esta pieza es bastante grande y algunas zonas estaban intactas, con estupendo color, y crecían de forma normal.
Esto al final, después de mucho descarte de parámetros, trazas, y otras ocurrencias, me hizo fijarme más en el comportamiento de los animales cercanos,
y... !!vualá!!

No tuve que esperar mucho para ver al zebrasoma scopa picotearla.

"Bueno... Será algo puntual", pensé.

Pero era continuo, iba una y otra vez al mismo lugar.
Habia estado tan inmerso en que el problema podía ser químico, que no me había percatado de este comportamiento.
Estaba claro, picaba por los mismos sitios siempre, y era donde estaba el daño.

Y es que no me lo creía, un scopa, el máximo exponente reefsafe.

Pero ya estaba claro.

Saqué la pieza y la puse contra el cristal frontal, sabía que no se acercaría tanto porque sabéis que los zebrasomas son muy asustadizos.

Semanas despues era evidente que la pieza ya mejoraba.

Esta es mi conclusión...
Tengo un acuario sin una misera alga, y el scopa ha decidido buscarlas aunque sean dinoflagelados fotosintéticos.

Tendré que buscar algo para el como algas nori.

Un saludo.😉
Ponle alga nori y se entretiene con ella y se supone q se saciará de alga y a lo mejor deja de picotear 🤞🤞
 
Buenas de nuevo.

Después de la decepción de un supuesto reefsafe, (signatus bulpinus) y que como ya visteis en este mismo post le dio por comer coral, ahora resulta que me sale otro comilón, y este caso concreto a muchos os va a suponer un shock.

Ver el archivos adjunto 233865
Y es que desde hacía unos meses veía como algunas caulastreas y concretamente una favia, estaban descolorando.

Lo curioso es que no se notaba raspado ni bocados sino una falta continuada de coloración hasta que quedaba blanquecina, pero no muerta.

A esto me refiero.
Ver el archivos adjunto 233866
Como podéis ver la erosión no parece afectar al pólipo que aún está vivo, pero es como si le chuparan las zooxantelas.

Durante muchos meses he visto ir a más este problema en la favia, con blanqueamientos por zonas.
Está foto está echa ya una vez corregido el problema semanas después, y aún se nota.

Veía como está pieza cada vez iba peor cuando todo el acuario estaba impresionante, con piezas creciendo y con excelente color y extensión de pólipo.

Es más...

Esta pieza es bastante grande y algunas zonas estaban intactas, con estupendo color, y crecían de forma normal.
Esto al final, después de mucho descarte de parámetros, trazas, y otras ocurrencias, me hizo fijarme más en el comportamiento de los animales cercanos,
y... !!vualá!!

No tuve que esperar mucho para ver al zebrasoma scopa picotearla.

"Bueno... Será algo puntual", pensé.

Pero era continuo, iba una y otra vez al mismo lugar.
Habia estado tan inmerso en que el problema podía ser químico, que no me había percatado de este comportamiento.
Estaba claro, picaba por los mismos sitios siempre, y era donde estaba el daño.

Y es que no me lo creía, un scopa, el máximo exponente reefsafe.

Pero ya estaba claro.

Saqué la pieza y la puse contra el cristal frontal, sabía que no se acercaría tanto porque sabéis que los zebrasomas son muy asustadizos.

Semanas despues era evidente que la pieza ya mejoraba.

Esta es mi conclusión...
Tengo un acuario sin una misera alga, y el scopa ha decidido buscarlas aunque sean dinoflagelados fotosintéticos.

Tendré que buscar algo para el como algas nori.

Un saludo.😉
Pues vaya con el zebrasoma, quien lo hubiera dicho.
Me alegro de que ya esté solucionado y felicidades con retraso, muy bonitas las nuevas piezas y la tridacna ya contarás cómo evoluciona.
 
Buenas de nuevo...😉

Pues hoy vengo a hablaros de los cultivos de rotíferos, desde siempre los he cultivado aunque hacía tiempo que no lo hacía y un colega me ha dejado unos pocos.

Pero me comentan muchos compañeros que con el tiempo, aún alimentando con microalgas al plicatilis, que así es como se llama nuestro rotifeto se les va el cultivo.

Puede ir bien durante un tiempo pero poco a poco se va perdiendo. Miran al microscopio (indispensable si queremos tener cultivos), y cada vez se ven menos, más pequeños, y con muy pocas hembras que se reconocen por tener uno o dos huevos pegados detrás.
Además de eso, en el mismo cultivo encontraremos ciliados, unos pequeños animalillos oportunistas que aparecen cuando el branionus plicatilis empieza a decaer.

El problema más habitual que hace que el cultivo de plicatilis decaiga, es la cantidad de amonio que se genera en el medio.

Me comentáis algunos que, si son algas vivas no deben polucionar e incluso limpian el agua.

Nada de eso...

El microalga está viva pero irá muriendo y decantándose en el fondo, ella, y muchos plicatilis que con el paso de los días y por ley de vida irán muriendo. Aparte de eso debemos entender que las microalgas, algas, e incluso las plantas, no son capaces de sintetizar el amonio, para eso están las bacterias.

Por tanto la alimentación y el metabolismo del rotífero, sumado a un bote con pocos litros, sin filtración, y poca oxigenación, genera gran cantidad de amonio.
Ante esto solo podéis cambiar toda el agua del roti cada pocos días.

Para ello traigo una buena solución para no gastar tanta sal.😉

Desde hace un tiempo y con estupendo resultado añadí algo al cultivo.
[TodoMarino.com] Caleta reef


Como podéis ver he metido canutillos unidos a unas bridas que están colgando de la tapa. La primera vez que puse los canutillos añadí una ampolla de biodigest y nada más.
Ahora solo limpio las paredes de los tarros cada semana, pero mantengo el mismo agua por más de un mes.

ojo!! Alimentando con levadura, con microalgas seguro que podremos aguantar esa agua mucho, mucho más.
[TodoMarino.com] Caleta reef

La densidad es brutal, sin ciliados aparentemente(visto al microscopio) y con una calidad muy buena(muchas hembras con uno y dos huevos)
Para el que no esté familiarizado estas son las hembras, podéis ver el huevo detrás.

[TodoMarino.com] Caleta reef


En este vídeo podéis ver uno de mis cultivos, son las dos variedades:
L y S,(grande y pequeña)
Como se puede comprobar a simple vista tienen gran densidad, movilidad, y muchas hembras.


Por cierto, para la caña de pompas uso tubo de los de osmosis porque los tubitos de silicona se doblan, y conviene que el tubo llegue hasta abajo.
Conviene hacerle el corte donde sale la burbuja oblicuo que es donde toca el suelo, o la burbuja necesitará más fuerza para salir ya que el tubo choca contra el suelo.

Como ya os he comentado antes, el rotifero se alimenta no solo de microalgas, sino de cualquier cosa en suspensión.
En mi caso desde siempre los he alimentado con levadura fresca de panadería.
[TodoMarino.com] Caleta reef

Hay muchas marcas, podéis encontrarlas en cualquier supermercado y debéis mantenerla refrigerada, o si la vais a mantener por más de dos semanas, congelada. En mi caso mantengo un bloque en la nevera, que me dura una semana para mis 3 cultivos, y otros cuantos bloques congelados. Cuando se acaba saco otro del congelador que durará otra semana.

Es un alimento muy barato, ya que cada bloque cuesta unos 40 centimos.
Cortais un trocito, le echáis agua del propio cultivo en un vaso, mezclais bien, y al cultivo. No os paséis porque contamina mucho.

La levadura sirve para mantener al roti vivo, y no tener que gastar tanto Fito,
pero...
No alimentéis nada con ese roti.

La levadura no aporta apenas alimento, solo sirve como os digo para mantener al roti con vida.

Si teneis que alimentar a larvas de peces, o añadirlo al acuario, 10-12 horas antes de utilizar el roti deberéis alimentarlo con fitoplancton, así tendrá todo el poder nutritivo de la microalga.

Espero que os sirva.😉
 
Última edición:
Buenos días!!

Retomando el hilo del fitoplancton...

Estuve reflexionando sobre el tema de la contaminación de distintas cepas.
Una de las cosas que se hacen más difícil en el cultivo de microalgas es ser capaces de cultivar varias especies sin que una no acabe contaminando a otra.

Si además de cultivar microalgas cultivamos cianobacterias tipo anabaena u otras, la cosa se complica mucho más.

Es del todo sabido para los que cultivamos estás especies que tener cacharros, jeringas, macarrones, etc... Para cada una de las cepas es indispensable, y es que una sola gota en un macarrón contaminará otra cepa donde metamos ese macarrón.

Pero el problema es que aunque tengamos estos en cuenta, cosas como:
las salpicaduras,
evaporación,
Entorno pequeño,
el mismo aire,
puede contaminar otras cepas.

Ante esto y ahora que cultivo anabaena y nannochloropsis he decidido hacer un apaño que me ayude con estas contaminaciones de salpicaduras o aéreas.

Os presento el invento
[TodoMarino.com] Caleta reef


Como podéis ver tengo ambos cultivos
(cianobacteria: anabaena, fitoplancton: nannochloropsis)
a la izquierda, y a la derecha un bote de los chinos.

Este bote tiene dos perforaciones a los que he injertado las salidas de aire de ambos cultivos, esto es:
El aire entra en las cepas y sus salidas de aire van a este bote,
(no se aprecia pero dentro del bote hay 2 macarrones burbujeando aire que viene de los cultivos)
Aparte, el bote tiene una salida más por donde se supone saldrá el aire libre de esporas y células.

Dentro hay agua dulce y lejía.
(Se supone que está agua dulce además de la lejía mataran cualquier célula viva antes de salir al exterior)

Como podéis ver en la imagen el aire de ambas cepas sale por los tubos y entra en el bote lleno de agua dulce y lejía.
No lleno de agua el bote del todo para que se quede todo ahí abajo y el aire que salga este seco.

Esa agua dulce y la lejía nos ayudarán a evitar cualquier célula o espora que haya podido salir vía aérea de los cultivos.
 
Última edición:
Hola,

En acuicultura no se usan cianobacterias, sólo microalgas, por varios motivos. El más importante, porque nutricionalmente son más pobres que la nannochloropsis, la cual, de todas las especies de microalgas tampoco tiene un perfil nutricional especialmente bueno y por eso necesita complementarse con otras especies de microalgas para compensarlo. Se sabe que pueden producir cianotoxinas, en determinadas condiciones, lo cual inhibe la reproducción de otras especies de microalgas e incluso de parte del zooplancton. También son problemáticas a la hora de utilizarlas ya que al aglomerarse sus células en cadenas tupen todas las mallas de menos de 70 - 90 micras rapidamente, cuando con ninguna especie de microalga ocurre ésto. Este método es muy interesante si quieres saber si tu cultivo tiene cianobacterias. Pasándolo por una malla de 70 micras, por ejemplo. Si se tupe, es cianobacteria, si no se tupe son microalgas.

Hay un dicho, aplicable a este caso, que dice: "nada bueno se cultiva fácil". Las cianobacterias son excesivamente fáciles de cultivar, de hecho se consideran una plaga en los criaderos industriales y en caso de detectar su presencia en algún cultivo de microalgas éste se desecha automáticamente.

Yo tiraría la cianobacteria y me quedaría con la nanno, mucho más útil y de lejos más nutritiva. Y no corres el riesgo de perderla si te entra cualquier especie de cianobacteria.
 
Hola,

En acuicultura no se usan cianobacterias, sólo microalgas, por varios motivos. El más importante, porque nutricionalmente son más pobres que la nannochloropsis, la cual, de todas las especies de microalgas tampoco tiene un perfil nutricional especialmente bueno y por eso necesita complementarse con otras especies de microalgas para compensarlo. Se sabe que pueden producir cianotoxinas, en determinadas condiciones, lo cual inhibe la reproducción de otras especies de microalgas e incluso de parte del zooplancton. También son problemáticas a la hora de utilizarlas ya que al aglomerarse sus células en cadenas tupen todas las mallas de menos de 70 - 90 micras rapidamente, cuando con ninguna especie de microalga ocurre ésto. Este método es muy interesante si quieres saber si tu cultivo tiene cianobacterias. Pasándolo por una malla de 70 micras, por ejemplo. Si se tupe, es cianobacteria, si no se tupe son microalgas.

Hay un dicho, aplicable a este caso, que dice: "nada bueno se cultiva fácil". Las cianobacterias son excesivamente fáciles de cultivar, de hecho se consideran una plaga en los criaderos industriales y en caso de detectar su presencia en algún cultivo de microalgas éste se desecha automáticamente.

Yo tiraría la cianobacteria y me quedaría con la nanno, mucho más útil y de lejos más nutritiva. Y no corres el riesgo de perderla si te entra cualquier especie de cianobacteria.
Precisamente por eso las cultivo, son muy fáciles de reproducir, y también por eso he echo este sistema, para evitar contaminación.
Nunca la había tenido y está me la regaló un amigo hace un tiempo, el la utiliza para los rotis.

En cuanto a su poder nutricional, no sé si tendra menos que el Fito, si te puedo decir que este chico ha alimentado rotis con ella y ha sacado puestas de payasos.
Ahora bien, en cuanto a contaminación si que hay que tener mucho más cuidado con ella.
 
Última edición:
Precisamente por eso las cultivo, son muy fáciles de reproducir.

En cuanto a su poder nutricional, no sé si tendra menos que el Fito, si te puedo decir que conozco gente que ha alimentado rotis con ella y han sacado puestas de payasos.
Ahora bien, en cuanto a contaminación si que hay que tener mucho más cuidado con ella.
Sí claro, es posible sacar adelante larvas de payasos, pero muy probablemente muchos malpigmentados (algunos a veces mal llamados premium por tener colores "raros") e incluso con deformaciones, lo cual es triste porque por ejemplo en el caso de problemas en el opérculo o incluso la falta de éste deja las branquias mucho más expuestas a patógenos.

En cuanto a su nivel nutricional, es sencillo hacer una prueba, si alimentas artemia con cianobacteria (ya sea synechococus o anabaena, da igual) y la llevas a adulta, verás que además de tardar mucho más en crecer de lo que lo harían con microalgas, éstas no maduran, no producen huevos porque al carecer su alimento de ácidos grasos no hay gametogenesis o ésta es muy pobre. En definitiva, vendría siendo similar a la alimentación del rotifero con levadura, poca chicha para el trabajo que te van a dar.
 
Sí claro, es posible sacar adelante larvas de payasos, pero muy probablemente muchos malpigmentados (algunos a veces mal llamados premium por tener colores "raros") e incluso con deformaciones, lo cual es triste porque por ejemplo en el caso de problemas en el opérculo o incluso la falta de éste deja las branquias mucho más expuestas a patógenos.

En cuanto a su nivel nutricional, es sencillo hacer una prueba, si alimentas artemia con cianobacteria (ya sea synechococus o anabaena, da igual) y la llevas a adulta, verás que además de tardar mucho más en crecer de lo que lo harían con microalgas, éstas no maduran, no producen huevos porque al carecer su alimento de ácidos grasos no hay gametogenesis o ésta es muy pobre. En definitiva, vendría siendo similar a la alimentación del rotifero con levadura, poca chicha para el trabajo que te van a dar.
Es bueno saberlo mob.
Muchas gracias por la info.
 
  • Me gusta
Reacciones: MOB
Yo para intentar evitar contaminación de los cultivos de unas cepas a otras lo que hago siempre que puedo es cultivar sólo una variedad cada vez de forma que voy rotandolos, desinfectando bien todo con agua y lejía antes de su uso (botes y tubos de aire), y desde no hace mucho también tengo puestos filtros de aire.
 
Atrás
Arriba