Pues si , a mí también, el problema es a cuánto pones cada uno para fastifiarla? Hay muchas reglas,y tablas, pero yo creo que no se tienen en cuenta otras variables porque en muchas ocasiones no funcionan. Yo tenía atos muy bajos y ciano, así que he subido no3 a 5 y po4 lo intento mantener en 0.03_0.05. los resultados más ciano, o igual.
Ok! Gracias. Hoy me tienen que llegar los botes de Copepodos y Fito vivos... En manos de Seur estoy... xD
" Cada vez hay más acuarios con problemas de plagas" Ahora que releo el tema me quedo con esto. Antes no las había o era que no se sabían detectar? Que ha propiciado este cambio? Sería interesante debatir el porque de esto.
Los dinoglagelados, la cianobacteria y otros microorganismos existen desde que el mundo es mundo, antes también estaban en los acuarios pero habían diferencias a la hora de mantenerlos a "raya" Desde el montaje con roca viva ( ahora se utiliza mucha roca muerta) equipamientos mucho más avanzados (sobreskimados) y la obsesión en mantener el acuario con los mínimos atos posibles es el cóctel perfecto para originar una microfauna muy descuidada y acuarios casi asepticos... Saludos. Sebas
Esas “plagas” en gran número de ocasiones las generamos nosotros y sobre todo debido a nuestras obsesiones... nuestro “y yo más” y nuestro afan de pasar a los 4 días de afición por lo que se es con el paso del tiempo (estudio, observación, prueba y fallo, etc....)
A eso es a lo que quería llegar! Rafa es algo que dice mucho "ese sump está muy limpio". Ya hace tiempo que estoy dándole vueltas al tema e informándome y los atos bajos no es lo más recomendable, de hecho ni las tablas con valores (óptimos) son las más recomendable.
En mi caso, y después de tanto tiempo con acuarios, tanto dulces como marinos, puedo afirmar que no es mi caso el querer mantener atos a cero ni el "y yo mas" Si recuerdo que antes era todo mucho mas sencillo, en 3 años con el anterior 80 litros, sin sump y sin complicaciones, el acuario solo tuvo las plagas tras ciclado, filamentosa que me soluciono una dolabella y un pequeño foco de diatomea que pude controlar fácilmente. Y en los acuarios anteriores igual!, recuerdo tener un pequeño caso de ciano fácilmente solucionable y poco mas. Quizás la roca viva de antes fuera mejor... no se. Pero si se que ahora mismo yo me siento descolocado por lo complejo que se ha vuelto la afición. Desde luego yo antes no era un esclavo del acuario, una revisión semanal con cambio de agua y se acabo. Hablo de una acuario de blandos, alguna anémona y algún LPS, que es lo que me gusta. Un saludo a todos y no paréis de debatir. PD. Ayer, tras mucho esfuerzo y reclamación a Seur me llegaron los copepodos bentonicos y el fito vivos, los añadí en las dosis recomendadas por el "fabricante" y quite la copa de Skimmer. Mañana mediré. De nuevo, un saludo a todos
Os actualizo un poco el asunto, con por ahora, buenas noticias. Días antes de las fotos que os pongo adite copepodos bentonicos a mansalva y fitoplankton vivo de https://www.facebook.com/Fito-Power-Aquaculture-113304543699136/ Un día llegue a casa y me canse de ver el acuario así: Sifone cerca de 15 litros de agua con un olor a mar muerto... Repuse el agua, apague las luces y me fui. Solo he alimentado a los peces. Esto fue el día 9 de junio, una semana después no había rastro alguno de lo que hubiera en la arena, no pude identificarlo. 2 semanas después el acuario esta así De momento le he dado muy poca luz y solo azules, a un máximo del 3%. Sigo en peligro todavía, Nitratos en 7 (Red Sea), Po4 en 0 (Fosforus Hanna). Añadir que tras el cambio de agua añadí Special blend, y a la semana otra vez. Esperemos que aguante... Un saludo a todos!